A 39 años del golpe militar: los pueblos sin memoria son pueblos dormidos
martes 24 de marzo de 2015, 13:17h
"La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir libre como el viento", dice León Gieco en su canción
"La memoria", esa memoria que se volverá a reivindicar hoy cuando se
conmemoren 39 años del Golpe militar que durante siete años sumió en la noche
más oscura a la Argentina.
El 24 de marzo de conmemora el "Día Nacional de la
Memoria por la Verdad y la Justicia", una jornada para recordar y analizar
qué nos pasó a los argentinos en esos 2.818 días, llenos de violencia, dolor y
ausencias.
El 24 de marzo de 1976 el general José Rogelio Villarreal le
dijo a Isabel Martínez de Perón: "Señora, las Fuerzas Armadas han decidido
tomar el control político del país y usted queda arrestada".
"Control del país...", tres palabras que contenían
un futuro fatídico: disolución de los partidos políticos, cierre del Congreso,
reemplazo de la Corte Suprema de Justicia, supresión de la actividad sindical y
debacle económica y social.
Este "control del país" fue teñido de sangre con
más de 30.000 desaparecidos; detenidos por razones políticas que fueron
víctimas de una violencia extrema y vejámenes y 500 bebés robados a sus padres
biológicos, a quienes se les cambió la identidad.
"Control del país", también significó una brutal y
aniquiladora política económica.
El régimen militar impulsó las bases de un nuevo modelo
económico: el neoliberalismo, con la idea de que el Estado debía intervenir lo
menos posible en el mercado.
De esta forma, se configuró un país regresivo en lo
económico y socialmente injusto.
La apertura de la economía significó la destrucción de la
industria nacional, así como también la creciente concentración de la riqueza
en pocas manos.
A comienzos de 1977, el entonces ministro de Economía, José
Martínez de Hoz, inició un experimento monetario denominado "la
tablita", un sistema de devaluaciones que dio comienzo a la especulación o
"bicicleta financiera".
En 1979, el sistema financiero se volvió incontrolable para
el gobierno, los precios minoristas subieron un 139 por ciento y el consumo
cayó abruptamente.
Otro número que refleja la fuerte caída de la economía del
país es que en los siete años de la dictadura se quintuplicó la deuda externa
argentina.
De 9.738 millones de pesos en 1976, ascendió a 45.069
millones de pesos en 1983.
39 años después, "control del país" es reemplazado
por otras tres palabras Memoria, Verdad y Justicia, que son los pilares en los
que una sociedad debe apoyarse para poder mirar hacia delante, pero sin olvidar
y aprendiendo de los errores.
Despierta la memoria recordar que el 15 de marzo de 2006 se
sancionó la ley que declaró el 24 de marzo "Día de la memoria, por la
verdad y la justicia", a instancias del entonces presidente Néstor
Kirchner.
Despiertan la memoria 13 juicios por delitos de lesa
humanidad que se llevan adelante actualmente; despiertan la memoria más de 134
procesos finalizados desde que se declaró la inconstitucionalidad de las
"leyes del perdón"; despiertan la memoria 563 condenados; despiertan
la memoria 1064 detenidos por violaciones a los derechos humanos.
La memoria se despierta con 116 nietos recuperados, con más
de 200 detenidos-desaparecidos identificados a través de sus restos encontrados
enterrados clandestinamente; con más de 100 ex centros clandestinos de
detención señalizados para recordar que por allí pasó el horror y con 11.941
víctimas que vieron y verán sentados en el banquillo de los acusados a sus
verdugos.
La memoria se despiertan cuando son llevados ante la
justicia los jueces cómplices y los empresarios que no dudaron en
"entregar" a sus trabajadores a cambio de beneficios económicos
bañados en sangre.
Pablo Neruda dice en su poema "Los enemigos":
"Por esos muertos, nuestros muertos, pido castigo. Para los que de sangre
salpicaron la Patria, pido castigo. Para el verdugo que mandó esta muerte, pido
castigo. Para el traidor que ascendió sobre el crimen, pido castigo. Para el
que dio la orden de agonía, pido castigo. Para los que defendieron este crimen,
pido castigo".