Eterna pelea del gobierno con los grupos económicos
Capitanich calificó de "lamentables" las críticas de Méndez a Kicillof
martes 09 de diciembre de 2014, 08:27h
El jefe de Gabinete afirmó que el titular del Palacio de Hacienda
tiene "una sólida formación académica" y "altísima formación
profesional", y "ha emprendido negociaciones exitosas" con
organismos multilaterales y empresas extranjeras.
Capitanich aseguró que KIcillof defendió en esas
negociaciones "los intereses estratégicos de la Argentina" y no
"el interés parcial de grupos económicos".
"Lamento profundamente las expresiones desafortunadas
de Méndez, porque Kicillof es una persona que tiene 43 años pero una sólida
formación académica. Es egresado con medalla de honor en la UBA, doctor en
Ciencias Económicas y tiene una altísima formación profesional y una amplia
experiencia en el sector público", dijo Capitanich en su habitual
conferencia de prensa al ser consultado sobre las declaraciones del titular de
la UIA, quien ayer intentó descalificar al ministro de Economía diciendo que el
cargo "le queda grande".
El jefe de ministros destacó "la capacidad" de
Kicillof de "emprender negociaciones exitosas, como las del Club de París
y Repsol, así como la defensa irrestricta de los intereses estratégicos de la
Argentina, siempre en virtud del liderazgo de la presidenta Cristina Fernández
de Kirchner".
Según dijo, estas capacidades demostradas por Kicillof
"ameritan destacar su personalidad", así como también su
"honestidad y honradez en servicio del bien común y del pueblo
argentino" y no de "los grupos de presión de turno".
"Tenemos un excelente ministro de Economía. No podemos
desnaturalizar sus cualidades humanas y profesionales", aseveró
Capitanich.
Agregó que el titular de la cartera de Hacienda nunca se
dejó influenciar por "el grupo de presión de turno" como muchos de
los hombres que ocuparon ese ministerio en otras gestiones, que en realidad
"eran empleados de las corporaciones económicas" y respondían al
"interés parcial de grupos económicos".
"Antes, los ministros de Economía eran empleados de las
corporaciones económicas y respondían al interés parcial de grupos económicos.
Hoy, el ministro responde a la conducción de la Presidenta de la Nación, y ella
a la voluntad del pueblo argentino. Es una diferencia cualitativa",
concluyó.