Preocupación mundial
Argentina se prepara para detectar una eventual llegada de casos de Ébola
viernes 08 de agosto de 2014, 20:07h
El Ministerio de Salud de la Nación distribuyó información
técnica sobre el ébola a todas las direcciones de Epidemiología y a la Red de
Laboratorios y difundió medidas para dar respuesta a la potencial aparición de
casos en el país
La cartera sanitaria informó que extremó la vigilancia ante
la potencial recepción de casos, de acuerdo con los lineamientos la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que hoy declaró al brote de ébola en
África occidental como "emergencia pública sanitaria internacional".
"Estamos ante el brote más severo y complejo en cuatro
décadas de historia de esta enfermedad", afirmó la directora de la OMS
Margaret Chan, al dar una serie de recomendaciones a sus 194 países miembros.
En este sentido, la OMS determinó que no debería existir una
prohibición general para los viajes y el comercio internacional salvo de que se
trate de casos con ébola o personas que estuvieron en contacto con algún
infectado.
Quienes viajen a las zonas afectadas y con riesgo deben
contar con información sobre los riesgos, las medidas de prevención y de manejo
ante una posible exposición al virus.
En este escenario, la cartera sanitaria nacional instó a las
autoridades de Salud de las provincias a fortalecer la vigilancia
epidemiológica y a adoptar las medidas necesarias para enfrentar la eventual
presentación de casos.
"Se considera caso sospechoso a toda persona que haya
tenido fiebre (mayor a 38°); contacto con algún caso confirmado de ébola en los
21 días anteriores a la aparición de síntomas y que haya viajado a regiones con
circulación confirmada del virus", informó el Ministerio de Salud.
Otros síntomas de la enfermedad son dolor muscular, de
cabeza y garganta y debilidad. La enfermedad evoluciona con vómitos, diarrea,
rash, fallo renal y hepático y hemorragia masiva interna y externa. En el
estadio final, los pacientes desarrollan un fallo multiorgánico.
Desde marzo pasado autoridades sanitarias internacionales
notificaron la propagación de un brote epidémico de ébola en Guinea, que luego
se extendió a Liberia, Sierra Leona y Nigeria, países que tienen una alta
circulación fronteriza, lo que dificultó la contención del brote.
El virus del ébola tiene una alta tasa de letalidad que va
del 50 al 90 por ciento y afecta a personas de todas las edades. Como no existe
vacuna, ni tratamiento específico probado resulta fundamental adoptar medidas
de prevención y control de los posibles casos.
El virus se propaga mediante la transmisión de persona a
persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de
soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones u otros
líquidos corporales de personas infectadas. También por contacto indirecto con
materiales contaminados por dichos líquidos.
Si bien el movimiento de personas entre Argentina y los
países donde se documentó la transmisión de la enfermedad no es frecuente, la
potencial vía de introducción del virus en el territorio argentino es el
ingreso de viajeros afectados desde zonas con transmisión activa, aunque el
país no dispone de vuelos directos con los países donde se registra el brote.
Ante el eventual arribo al país de casos sospechosos, estos
serán aislados, evaluados y eventualmente trasladados cumpliendo con las
medidas de protección al Hospital de Alta Complejidad "Néstor Carlos
Kirchner", de la localidad bonaerense de Florencio Varela o al Hospital de
Pediatría "Juan P. Garrahan", establecimientos designados para la
atención de estos casos.
El laboratorio nacional de referencia que se ocupará de
analizar las muestras, en caso de ser necesario, es el INEI-ANLIS "Carlos
Malbrán".