Proyecto de "interés global"
El Ministerio de Ciencia y la Universidad de Cádiz colaborarán en ciencias del mar
martes 27 de mayo de 2014, 22:56h
El ministro de Ciencia, Lino Barañao, recibió a una
delegación de Cádiz para suscribir un acuerdo con el objetivo de promover la
investigación científico-tecnológica en las ciencias del mar y áreas
relacionadas.
El titular de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, Lino Barañao, recibió en el Polo Científico a una delegación
española de la Universidad de Cádiz para la firma del acuerdo que se enmarca en
la iniciativa Pampa Azul. Participaron del encuentro la directora nacional de
Relaciones Internacionales del Ministerio, Águeda Menvielle; el rector de la
casa de estudios, Eduardo Gonzalez Mazo, y su director general, Javier Pérez
Fernández.
A raíz del acuerdo suscripto, el Ministerio de Ciencia y la
Universidad de Cádiz, coordinadora de "CEI-MAR" (Campus de Excelencia
Internacional del Mar), buscarán promover la movilidad de investigadores y
alumnos de máster y doctorado, la transferencia de conocimientos científicos y
tecnológicos, la formación y capacitación de recursos humanos en ambos países
en el ámbito de las ciencias del mar y disciplinas relacionadas.
Como áreas de trabajo común se destacan la oceanografía, la
preservación de la biodiversidad, el cambio climático y sus efectos, la gestión
del mar, los recursos oceanográficos, el control y calidad de recursos
hídricos, la biotecnología y acuicultura, el régimen jurídico del mar y la
explotación de sus recursos.
Además se buscará elaborar y ejecutar, por medio de núcleos
de investigación y desarrollo, proyectos orientados a la generación de
conocimientos en dichas áreas y se impulsará la organización de conferencias,
seminarios, cursos de formación, la utilización de equipos e instalaciones para
el desarrollo conjunto y el intercambio de información científica y
tecnológica.
Durante la reunión Barañao expresó que "hoy, con el
desarrollo de la iniciativa Pampa Azul, quedó claro que los recursos oceánicos
son imprescindibles y requieren de una política de sustentabilidad".
"Este proyecto es de interés global, dado que lo que ocurre
en el Atlántico Sur va a influenciar en el Atlántico Norte", dijo y agregó que
"la interdisciplinariedad hace muy atractivo este proyecto; es un desafío que
no podemos encarar aisladamente, por eso la importancia de esta cooperación".
El rector de la Universidad de Cádiz confirmó su máximo
compromiso de trabajo afirmó que "estamos trabajando por el mismo objetivo, el
campus de excelencia internacional que constituye hoy la mayor agregación
científica en el entorno marino-marítimo a nivel mundial", y señaló que la casa
de estudios "está comprometida en ir hacia adelante con esta colaboración que
creemos va a dar frutos en breve". Al cierre, Gonzalez Mazo felicitó a Barañao
por Pampa Azul y aseguró que "la política y la ciencia, tal como se ha
manifestado en este proyecto, son el futuro de nuestro progreso".
La visita de la delegación española comenzó ayer en el Polo
Científico Tecnológico, en donde los presentes participaron de un encuentro
sobre Pampa Azul que fue encabezado por Menvielle y el coordinador ejecutivo
del Gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Alejandro
Mentaberry. Allí las autoridades presentaron los recursos oceanográficos de
Ceimar (buques oceanográficos, infraestructura científica general, programas
formativos de RRHH).
Pampa Azul
Es una iniciativa estratégica de investigaciones en el Mar
Argentino que busca profundizar el conocimiento científico como fundamento de
las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales, promover
innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los
recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar y
fortalecer la conciencia marítima de la sociedad.
Pampa Azul es coordinada desde el Ministerio de Ciencia
Tecnología e Innovación Productiva a través del Gabinete Científico
Tecnológico. En ella participan además el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de
Turismo; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Seguridad y la Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Asimismo se encuentran involucrados el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); la Dirección Nacional del
Antártico (DNA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae); el
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep); el Servicio
de Hidrografía Naval (SHN); la Prefectura Naval Argentina; el Centro Austral de
Investigaciones Científicas (Cadic-Conicet); el Centro Nacional Patagónico
(Cenpat- Conicet); el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-Conicet/UNS); el
Instituto Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-Conicet); el Centro de
Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-Conicet/UBA); el Instituto de
Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (UNCO); la Universidad Nacional del
Comahue; la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad
Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral; la Universidad Nacional de Mar
del Plata; la Universidad Nacional del Sur; la Universidad Nacional de La Plata
y la Universidad de Buenos Aires.