El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
en España
Barañao firmó un acuerdo con la Universidad de Burgos
sábado 17 de mayo de 2014, 11:41h
La finalidad del acuerdo es promover la investigación
científico-tecnológica en el área de la arqueología prehistórica y capacitar
recursos humanos y científicos.
Durante la jornada en Burgos, Barañao mantuvo un encuentro
con el rector de la Universidad de dicha ciudad, Dr. Alfonso Murillo Villar,
con quien suscribió un acuerdo marco de intercambio y cooperación académica
para fortalecer la investigación científico-tecnológica en el área de la arqueología
prehistórica y perfeccionar los recursos humanos y científicos.
La iniciativa incluirá el intercambio de estudiantes,
profesores, información y el trabajo conjunto en investigación.
Asimismo, ambas
partes acordaron promover la formación de becarios y jóvenes investigadores
argentinos en trabajos arqueológicos de excavación, investigación y
divulgación.
"Somos parte de un proceso de evolución", aseguró el
ministro Barañao en relación al acuerdo firmado. Además, el funcionario
explicó: "El trabajo en esta temática nos permitirá comprender de mejor manera
algunas características sobre nuestra especie, que son relevantes para elaborar
pautas de convivencia más amplias en un planeta con más de siete mil millones
de habitantes".
Por otra parte, el titular de la cartera de Ciencia firmó un
convenio de colaboración con la Fundación de Historia Natural Félix de Azara,
la Fundación Atapuerca, la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de
Castilla y León y la Universidad de Burgos para la divulgación de la temática
de la evolución humana.
Asimismo, Barañao recorrió en esa ciudad los yacimientos
de la Sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO;
el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y el
Museo de la Evolución Humana.
En su viaje por España el Ministro Barañao se reunió en Madrid con
la secretaria de Investigación, Dra. Carmen Vela, con quien dialogó sobre el
avance de la cooperación en ciencia entre Argentina y España y desafíos futuros
en distintos campos de la investigación.
Argentina mantiene una larga trayectoria en cooperación
científica y tecnológica desde 1972 con España.
Entre las acciones realizadas se destacan 35 proyectos (22
ejecutados y 13 en ejecución) en el marco de la modalidad "movilidad de
investigadores" y 15 Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT
Internacional). Además, se registran convenios con centros españoles como el
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de España (CDTI) y el Centro
de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona. A su vez, ambos países participan
bilateralmente en 91 proyectos financiados por la Unión Europea. En el marco
del programa multilateral Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para
el desarrollo (CYTED-IBEROEKA), se registran decenas de proyectos aprobados de innovación
con la participación de empresas de base tecnológica argentinas y españolas.
Por último, en 2014 se firmó un memorando de entendimiento
entre Argentina, España y Portugal, en el área de la nanotecnología que
involucró al Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología - INL, con
sede en Braga, Portugal.