La Feria del Libro cerró nuevamente con un exitoso balance
lunes 12 de mayo de 2014, 23:58h
Una cita imperdible
La
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILB), la más importante del
sector en Suramérica, cierra hoy sus puertas con más de 1,2 millones de
lectores, un 7 por ciento más que en 2013, y con la literatura de ficción para
jóvenes y los grandes autores latinoamericanos como protagonistas de las
ventas.
"No
tenemos datos exactos porque las ventas las hacen las editoriales y no están
obligadas a informar a la organización, pero están muy satisfechas y estiman un
30 % arriba de facturación con respecto al año pasado", indicó a Efe
Gabriela Adamo, directora ejecutiva de la Fundación el Libro, organizadora de
la Feria.
El
estadounidense Paul Auster, el español Arturo Pérez-Reverte, el sudafricano J.
M. Coetzee y el ilustrador argentino Quino, creador de Mafalda, fueron algunos
de los protagonistas de esta 40 edición de la Feria, que tuvo a la ciudad
brasileña de San Pablo como invitada de honor.
"Estamos
impresionados nosotros mismos por el éxito de convocatoria que han tenido
muchos escritores. Era previsible el primer fin de semana, cuando estuvieron
juntos Auster y Coetzee, que llenaron la sala y hubo gente fuera esperando, o
Quino, también con muchísimo público", indicó Adamo.
Sin
embargo, los organizadores no esperaban la "avalancha" de visitantes
que tuvo James Dashner, el estadounidense autor de la saga para adolescentes
"The Maze Runner" ("El corredor del laberinto"), "que
llenó el recinto y tuvo que quedarse hasta la una y media de la mañana para
firmar a todos los que querían un libro".
"Igual
que Pérez-Reverte, añadió, que hasta que no firma el último libro no se va y la
verdad que eso se lo agradecemos todos enormemente. Es un gran gesto hacia sus
lectores".
En los
mostradores, la literatura hispanoamericana reclamó buena parte del interés de
los visitantes, en unas jornadas marcadas por el reciente fallecimiento del
colombiano Gabriel García Márquez y por la conmemoración del centenario del
nacimiento del argentino Julio Cortázar.
"Lamentablemente
es algo que suele suceder en el mercado editorial cuando muere un autor
importante, los libros inmediatamente se venden más", reconoció Adamo,
quien explicó que el fallecimiento del Nobel de Literatura unos días antes de
la Feria reportó una cantidad de ventas "muy muy grande".
"Es
el mejor homenaje que se le puede hacer, seguirle leyendo", apostilló.
Con
Cortázar sucedió algo distinto, precisó la responsable de la Feria,
"porque no tuvo el componente de la sorpresa, no fue algo imprevisto. Pero
sí, ya se sabía que este año iba a estar marcado por el aniversario y va a ser
todo el año así, no solo en la feria".
Los
clásicos latinoamericanos compartieron éxito de ventas con best sellers como
"Los juegos del hambre" (Suzanne Collins) y "Canción de hielo y
fuego" (George R. R. Martin).
"En
general nos avisan que se vendió más ficción que cualquier otra cosa, lo cual
personalmente me alegra porque es claramente una lectura del placer, no una
lectura por obligación", aseguró Adamo.
A pesar
de las buenas expectativas, el éxito de la Feria no deja de ser una sorpresa
para los organizadores "porque Buenos Aires es una ciudad con muchísimas
librerías, con muchísimas actividades literarias todo el año, así que no es que
la Feria venga a suplir una falta, al contrario, es como la coronación de
muchas cosas".
"Es
una ciudad muy literaria de por sí y sabemos que viene mucha gente del interior
y de Uruguay y de Chile específicamente para este evento, así que sí,
claramente el libro está muy vivo y va a durar mucho mucho tiempo
todavía", resumió Adamo.