Obama y la metástasis de la desconfianza europea
lunes 04 de noviembre de 2013, 11:19h
Zbigniew Brzezinski, ex-consejero de Seguridad Nacional del
presidente Jimmy Carter, declaró en una conferencia en la Escuela de Estudios
Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins que "la
dominación de Estados Unidos que tras la Guerra Fría determinaba la agenda
internacional, ha terminado y no podrá restablecerse durante la vida de la
próxima generación", añadiendo que "ninguna de las potencias mundiales puede
alcanzar la hegemonía mundial en las condiciones actuales, por lo que Estados
Unidos debe elegir mejor los conflictos en los que va a participar ya que las
consecuencias de un error podrían ser devastadoras" .
Brzezinski, autor del libro "El gran tablero mundial. La
supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos"
(1.997),considerada la Biblia geoestratégica de la Casa Blanca así como el
libro de cabecera de las sucesivas generaciones de geoestrategas y politólogos,
habría levantado acta del inicio del declive del Imperio USA, al afirmar que
"es cierto que nuestra posición dominante en la política internacional no es la
misma que hace 20 años, pues desde 1991 Estados Unidos, en su estatus de
potencia mundial, no ha ganado ni una sola guerra", por lo que en su opinión "
a Estados Unidos le ha llegado la hora de entender que el mundo contemporáneo
es mucho más complicado y más anárquico que en los últimos años después de la
Guerra Fría,con lo que la acentuación de nuestros valores así como la
convicción en nuestro excepcionalismo y universalismo, son al menos prematuras
desde el punto de vista histórico".
Siguiendo con la exposición de su tesis sobre el declive
USA, en un discurso reciente durante una reunión del Council on Foreings
Relations (CFR), el ex asesor de Carter advirtió que "la dominación
estadounidense ya no era posible debido a una aceleración del cambio social
impulsado por la comunicación instantánea que han provocado el despertar
universal de la conciencia política de las masas (Global Political Awakening) y
que está resultando perjudicial para la dominación externa como la que
prevaleció en la época del colonialismo y el imperialismo", por lo que tras el
fallido intento de controlar la nube (Programa PRISM), en los próximos años
asistiremos al final de la democratización de la información, con importantes
retricciones en el acceso libre y universal a la Red de redes, siguiendo la
estela de las políticas restrictivas implementadas por los llamados "países
totalitarios" .
La doctrina de la manipulación cibernética o "Big
Brother"
Dicho control se habría iniciado tras la II Guerra Mundial
con la implementación del programa ECHELON (la mayor red de espionaje y
análisis para interceptar comunicaciones electrónicas de la historia) y cuya
existencia fue denunciada en 1.976 por Winslow Peck y posteriormente constatada
por el Parlamento Europeo en el 2.001. Dicho "Control estratégico de las
telecomunicaciones" estaba en manos de la comunidad UKUSA (Estados Unidos,
Canadá, Gran Bretaña, Australia, y Nueva Zelanda) y controlaría más de tres mil
millones de comunicaciones cada día e incluye análisis automático y
clasificación de las interceptaciones que serían utilizados para el espionaje
económico además de la invasión de la privacidad, pasando posteriormente a
llamarse Alianza de los Cinco, radicado en las instalaciones del GCHQ (Cuartel
General de Comunicaciones del Gobierno) con sede en la base de la RAF de
Menwith Hill (Inglaterra) y teniendo como lema "Nada tiene que temer quien no
tiene nada que ocultar".
Brzezinski por su parte, en un artículo publicado en la
revista Foreign Affaire (1970), expone su visión del "Nuevo Orden Mundial" al
afirmar que "se hace necesaria una visión nueva y más audaz con la creación de
una comunidad de países desarrollados que puedan tratar de manera eficaz los
amplios problemas de la humanidad", esbozos de una teoría que perfilará en su
libro "Entre dos edades: El papel de Estados Unidos en la era
tecnotrónica"(1.971), donde explica que ha llegado la era de reequilibrar el
poder mundial, poder que debe pasar a manos de un nuevo orden político global
basado en un vínculo económico trilateral entre Japón, Europa y Estados Unidos.
En el citado libro "Between two Ages,"(19.71), aboga además
por el control de la población por una élite mediante la "manipulación cibernética"
al afirmar que "la era tecnotrónica involucra la aparición gradual de una
sociedad más controlada y dominada por una élite sin las restricciones de los
valores tradicionales, por lo que pronto será posible asegurar la vigilancia
casi continua sobre cada ciudadano y mantener al día los expedientes completos
que contienen incluso la información más personal sobre el ciudadano, archivos
que estarán sujetos a la recuperación instantánea de las autoridades", lo que
anunciaría ya la posterior implementación del programa PRISM.
Dicho programa, sería una herramienta para monitorizar las
comunicaciones de ciudadanos no estadounidenses a través de sus metadatos y
devenido en verdadero monstruo virtual que habría extendido sus tentáculos
hasta los servidores de compañías como Google, Apple, Micros Eloft, AOL,
Facebook y Yahoo, aprobado por el Congreso de EEUU a instancias de la
Administración Bush en el 2.007 pero que por inercia apática continuó bajo el
mandato de Obama.
El "affaire Spyon" y la metástasis de la desconfianza
europea
Como colofón a la deriva del control cibernético de masas ,
irrumpe en escena el escándalo del llamadao "affaire Spyon" de la NSA. Así, el
diario británico The Guardian informó que en el año 2006 la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA) habría vigilado las comunicaciones de 35 gobernantes
mundiales, del que sería paradigma el control del teléfono móvil de la
canciller alemana Merkel desde el 2002 al 2010 y que según informa el diario
alemán Bild am Sonntag, contaría con la aprobación explícita del Presidente
Barack Obama.
Además, según la documentación aportada por el ex agente de
la NSA , Edward Snowden y publicada por el diario francés Le Monde, la Agencia
Nacional de Seguridad (NSA) habría interceptado 70,3 millones de comunicaciones
emitidas desde Francia entre finales de 2012 y comienzos de 2013 mediante el
programa US-985D y las técnicas de recolección con claves DRTBOX y WHITEBOX,
con lo que la cumbre europea de Otoño de la Unión Europea quedó marcada por el
estigma del affaire del espionaje de EEUU a Francia y Alemania y podría
finalizar con la aprobación de nueva reglas de protección de datos para
reforzar el blindaje de la UE ante EEUU.
Así, según la agencia EFE, el comisionado del Gobierno
alemán para la protección de datos, Peter Schaar, instó a los socios europeos
"a no retrasar la nueva directiva que fijará reglas más estrictas para las
empresas tecnológicas estadounidenses que operan en la UE y que debería
aprobarse antes de las próximas elecciones al Parlamento Europeo" y apoyó
además la propuesta de la Eurocámara para suspender el acuerdo de transferencia
de datos bancarios suscrito con EE.UU. en el marco de la lucha antiterrorista
hasta que se esclarezca el escándalo de espionaje de Washington a Europa
(affaire Spyon).
Por su parte, el Presidente de EEUU, habría recetado una
dosis masiva de fármacos para evitar la metástasis de la desconfianza de los
aliados occidentales hacia EEUU. Así, según un alto funcionario de Washington,
se procederá a desinfectar de virus patógenos los Servicios de Inteligencia de
EEUU, (muchos de ellos refractarios al propio Presidente), incluyendo la
prohibición expresa de espiar a líderes de países aliados.
Sin embargo, como sucedió con Brasil y su Presidenta, Dilma
Rousseff , es previsible que las medidas y explicaciones de Obama no lleguen a
resultar del todo convincentes y asistamos a la expulsión de diplomáticos
estadounidenses en países aliados así como a la presentación de una resolución
conjunta germano-brasileña ante el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea
General de la ONU para su debate antes de fin de año. Dicha resolución contaría
con el apoyo inicial de 19 países europeos y americanos afectados por el
"affaire Spyon",(entre ellos México y Francia) e insta a los Estados miembros
de la ONU a " asegurar el respeto del derecho a la privacidad según la doctrina
plasmada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1976", al
tiempo que se les invita a "adoptar medidas para poner fin a las violaciones de
estos derechos", siendo previsible la adhesión de la Rusia de Putin con el
objetivo inequívoco de condenar a EEUU por su asunción del papel de " Big
Brother mundial".
El Eje Berlín- París y la nueva cartografía europea
El affaire "Spyon" de la NSA habría dejado pues a la Unión
Europea infectada por una desconfianza metastásica hacia EEUU como responsable
último y hacia Gran Bretaña como colaborador necesario, lo que finalmente
podría provocar el desapego afectivo de París y Berlín respecto al eje
anglosajón (EEUU-Gran Bretaña) y el robustecimiento del Eje Berlín-París ,
fruto de la reafirmación de las soberanías nacionales francesa y alemana como
estrategia defensiva ante la deriva del otrora "socio americano", (reviviendo
el Tratado del Elíseo entre De Gaulle y Adenauer (1.963), con el consiguiente
impacto en la actual cartografía geopolítica europea. Así, no sería descartable
el rediseño de la actual cartografía europea que supondría el finiquito de la
actual Unión Europea y su sustitución por la Europea de los 9 (Francia. Alemania,
Bélgica, Luxemburgo,Holanda, Dinamarca, Suecia, Italia y Austria), quedando el
resto de países europeos periféricos y emergentes gravitando en sus anillos
orbitales y Gran Bretaña pilotando la nave capitana de una renacida
Commenwealth.
En consecuencia, asistiremos a un acercamiento político a
Rusia (rememorando el viaje de De Gaulle a Moscú ,1966) que se plasmaría en la
Ratificación de la Política de Buena Vecindad con la Rusia de Putin, mediante
la firma de acuerdos preferenciales para asegurarse el suministro de gas y
petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales, debido a la
rusodependencia energética francesa (21% de las importaciones de petróleo y 40%
de gas proceden de Rusia) y a que el 40% del comercio exterior ruso se realiza
con la UE, no siendo descartable una posterior campaña orquestada conjuntamente
con Rusia y China para sustituir el patrón dólar por el oro (reeditando la
sutil jugada de ingeniería financiera de De Gaulle de mediados de los 70 ).
Recordar que desde De Gaulle, la resistencia al liderazgo
estadounidense ha sido un factor de la política exterior de todos los
presidentes franceses, por lo que aunque asistamos al final de la luna de miel
de Hollande con Obama debido a la crisis del espionaje de la NSA, la discrepancia
será sólo formal, como se comprobó con el apoyo de De Gaulle a Estados Unidos
en la Crisis de los Misiles de Cuba (1.962) y en su posterior retorno a la
disciplina del Pacto Atlántico en 1.969).
¿Crisis en la OTAN?
Según explicaba Brzezinski en la revista National Interest
en el año 2.000, "los europeos estarán más inmediatamente expuestos al riesgo
en caso de que un imperialismo chauvinista anime nuevamente la política
exterior rusa", con lo que esbozó un plan que pasaría por la expansión de la
OTAN hasta límites insospechados en la década de los 90 y la implementación del
nuevo sistema europeo de defensa anti-misiles,( European Phased Adaptative
Approach (EPAA). Dicho sistema en realidad se trata de un escudo anti-misil
global en el que los misiles interceptores emplazados en plataformas móviles
pueden abatir blancos en un espacio común (a base de datos transmitidos por
todos los radares y sistemas de reconocimiento opto-electrónico) , con el fin
maquiavélico de tras un primer ataque sorpresa de EEUU que destruiría el
potencial nuclear ruso en su propio territorio, neutralizar posteriormente la
réplica rusa por medio de los misiles estacionados en Polonia. En un principio,
Rusia y la OTAN acordaron cooperar en la creación del escudo anti-misiles para
Europa en noviembre de 2010 en la Cumbre Bilateral de Lisboa, pues para Moscú
era vital que la OTAN ofreciera garantías reales de que ese sistema no
apuntaría a Rusia y disponer de un documento jurídicamente vinculante al
respecto, pero la Administración Obama, siguiendo la inercia mimética de la
Administración Bush de ningunear a Rusia,ha rehusado hasta el momento ofrecer
dichas garantías por escrito.
Por otra parte, la previsible asunción por la OTAN en la
prevista Cumbre de Londres del año próximo de la nueva doctrina 'Smart Defense
(Defensa Inteligente) implicará la cesión parcial de la soberanía de los países
miembros a la coordinación de defensa con la OTAN, lo que aunado con la posible
implementación por EEUU de la cuarta fase del Escudo Antimisiles , ( reviviendo
el proyecto Partnership entre los EE.UU. y Europa para proveer al Reino Unido
de misiles Polaris de julio de 1962), será visto por Hollande como una pérdida
de la soberanía gala y podría traducirse en una salida provisional de Francia
de las estructuras militares de la OTAN,emulando el desmantelamiento de treinta
bases estadounidenses en suelo francés por De Gaulle (1.966) y teniendo de
nuevo a la "Force de Frappe" como columna vertebral de su futura doctrina
defensiva.
Recordar que la "Force de Frappe" nació en 1960 como
consecuencia de la proclamación de la V República Francesa por el General De
Gaulle. y fue concebida como uno de los elementos clave de la independencia
económica, diplomática y militar del país frente a las dos grandes potencias
EEUU-URSS enfrentadas en la Guerra Fría. En la actualidad ( y a pesar del
anuncio del ex-presidente Sarkozy de reducir el arsenal atómico francés hasta
las 300 cabezas nucleares), basa la mayor parte de su poder en la utilización
de submarinos nucleares balísticos (SSBN) clase Redoutable y Triomphant I y
aunque la responsabilidad de las fuerzas armadas esté compartida por el
Presidente y el Primer Ministro según la Constitución Francesa de 1958, un
decreto de 1962 atribuye en exclusiva al Presidente la capacidad de autorizar
el uso de armamento nuclear, por lo que no sería descartable la instalación por
EEUU en el Pirineo navarro de una bases de radares (Gorramendi) para escuchar
los susurros del Elíseo.
El affaire "Spyon" y el TTIP
Sospechosamente, el escándalo del espionaje habría estallado
en plena negociación de un acuerdo comercial sin precedentes entre la UE y
Estados Unidos y que podría sufrir los daños colaterales. Así, Martin Schulz,
presidente del Parlamento Europeo y firme defensor del Tratado de Libre
Comercio con EEUU, aconsejó que "se detuvieran esas negociaciones hasta que se
aclarase la situación pues este episodio está fortaleciendo los argumentos de
aquellos que se oponen al Tratado de Libre Comercio con EEUU", postura no
asumida de momento por los líderes europeos ya que la creación de un área de
libertad comercial entre EEUU y la Unión Europea es uno de los proyectos
estrella de ambas potencias, aunque en la actualidad la balanza de pagos sería
favorable a la UE con un excedente comercial de 86.000 millones de euros.
Recordar que el Tratado Comercial Transatlántico (TTIP en
inglés) sería un proyecto gigante de ingeniería comercial todavía embrionario,
pues EEUU y la UE representan casi el 50% del PIB mundial y el 40% del poder
adquisitivo del mundo), y caso de concretarse su aplicación, asistiríamos a la
creación de la mayor zona de libre comercio del mundo con 800 millones de
habitantes. Así, según el instituto alemán IFO, dicho Tratado supondría unos
beneficios de 119.000 millones de euros para la UE y de 95.000 millones de
euros para EEUU así como un incremento estimado del 0,75 % del PIB europeo y la
generación de 400.000 nuevos empleos en Europa.
En consecuencia, la negociación para implementar la ATCI
podría verse condicionada por el posible desapego afectivo de Francia y
Alemania respecto a EEUU tras el escándalo del espionaje de la NSA, por lo que
caso de no llegarse a un acuerdo en el próximo quinquenio, podríamos asistir a
la implementación por EEUU y la UE de medidas proteccionistas (Fomento del
Consumo de Productos nacionales) en forma de ayudas para evitar la
deslocalización de empresas y subvenciones a la industria agroalimentaria para
la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos
manufacturados,dibujándose un escenario en el que se pasaría de las guerras
comerciales encubiertas al descarnado proteccionismo económico.
GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ
-Analista