Fondos Buitres
Para Stiglitz, el fallo de la Justicia de Estados Unidos es "tendencioso"
miércoles 04 de septiembre de 2013, 15:42h
El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, criticó el
fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York adverso al país, y consideró
que el mismo "amenaza a los mercados de deuda soberana mundial, incluso
podría llevar a los EEUU a que no se vea como un buen lugar para emitir deuda
soberana".
En una columna titulada "La Victoria de los
buitres", Stiglitz sostuvo que el reciente fallo, que confirma pagarle el
100 % a los fondos buitre aún con fondos del 93% que ingresó a los canjes de
deuda anteriores, "al menos, hace inviables todas las reestructuraciones
de deuda en los contratos de deuda estándar".
Para Stiglitz, la sentencia "ha volcado" lo que
para el académico es "un principio básico del capitalismo moderno, que
cuando los deudores no pueden pagar a sus acreedores, se necesita un nuevo
comienzo".
Stiglitz consideró "tendencioso el fallo del tribunal
de EE.UU., y económicamente peligroso, muestra por qué necesitamos un sistema
(mundial de reestructuraciones de deuda) ahora", exhortó.
El académico cruzó al accionar de los fondos buitre como
aquel del "multimillonario Paul E. Singer, que vieron tribulaciones de la
Argentina como una oportunidad para obtener grandes beneficios a costa del
pueblo argentino".
Según Stiglitz, "los fondos buitres han planteado la
codicia a un nuevo nivel y se aprovecharon de una cláusula contractual estándar
(denominada pari passu) destinado a garantizar que todos los solicitantes
reciben el mismo trato".
"Aunque parezca increíble -agregó-, la Corte de
Apelaciones de EE.UU. para el Segundo Circuito de Nueva York decidió que esto
significaba que si Argentina paga en su totalidad lo que se le debía a los que
habían aceptado la reestructuración de la deuda, tiene que pagar en su
totalidad lo que se le debe a los buitres", cuestionó.
Para el Nobel, Argentina aplicó en los canjes 2005 y 2010
"el equivalente de un `Capítulo 11´ reestructuración de la deuda
corporativa estadounidense, en el que tenedores de bonos se conviertan en
nuevos accionistas", con lo que fue el otorgamiento del cupón atado al
PBI, que permitió al país asociar a los bonistas al crecimiento del país y
lograr finalmente un pago mayor a la quita ofrecida.
Stiglitz remarca que hoy no existe un sistema mundial para
el tratamiento de quiebras de los países. "Para los conflictos internos de
deuda, los países tienen leyes y los tribunales de bancarrota. Pero no existe
tal mecanismo para resolver las controversias internacionales de deuda",
dijo.
"Después de la crisis argentina, -recordó-, el gobierno
del presidente George W. Bush vetó propuestas para crear un mecanismo de
reestructuración de la deuda soberana. Como resultado, no hay ni siquiera la
pretensión de intentar reestructuraciones justos y eficientes", se
lamentó.