¿Es bueno o malo para el país eso?
El triunfo de Massa genera expectativas en Estados Unidos
jueves 15 de agosto de 2013, 12:43h
El triunfo de Massa cayó bien en Wall Street, dado que entre
sus economistas está Redrado, un viejo conocido que se desempeñó como director
gerente de Security Pacific Bank, y consultor en la privatización y colocación
de acciones de British Airways, British Gas y Salomon Brothers.
El triunfo en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas
y Obligatorias (PASO) del intendente de Tigre, Sergio Massa, en la provincia de
Buenos Aires, generó una expectativa favorable en los Estados Unidos.
A esto se suma las declaraciones que el primer candidato a
diputado del Frente Renovador realizó la semana pasada, en un almuerzo con 200
empresarios organizados por el Consejo Interamericano del Comercio y la
Producción.
Allí, Massa emitió dos conceptos que no había mencionado
públicamente durante la campaña: bajar impuestos y volver a endeudarse.
"En un mundo con enorme nivel de liquidez hay
oportunidades que nos estamos perdiendo. Tiene que ver con una mirada sesgada.
Es una pérdida de oportunidades para empresas y trabajadores porque tenemos
agotada la capacidad de generación de empleo en la Argentina", afirmó el
jefe comunal de Tigre.
Por otra parte, durante ese mismo encuentro con empresarios
en el hotel Alvear, Massa sostuvo que si bien "la reestatización del
sistema jubilatorio fue un éxito", se podría discutir la vuelta del
sistema de capitalización como "un régimen complementario", en lo que
se interpretó como un guiño hacia aquellos sectores económicos que se vieron
afectados por la reestatización del sistema jubilatorio.
Las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Comercio
de Nueva York, especialmente telefónicas y bancos, pero también la siderúrgica
Tenaris, del Grupo Techint, y hasta YPF, registraron alzas en sus cotizaciones.
Los papeles de Telecom, BBVA Banco Francés, Banco Galicia y
Banco Macro alcanzaron subas de hasta 7 por ciento.
Se trata de ADR de esas compañías, títulos que respaldan el
depósito en un banco estadounidense de acciones de empresas cuyas sociedades
fueron constituidas fuera de los Estados Unidos, de manera de poder transar las
acciones de la compañía como si fueran cualquiera otra de ese mercado.
También los volúmenes negociados en esos ADR llegaron a
triplicar y hasta quintuplicar los registrados en las jornadas anteriores, por
lo cual se especula con el ingreso de fondos de inversión que se dedicaron a
darle empuje estas acciones.