Se destinarán a inversión
El Gobierno lanzó dos instrumentos financieros para estimular la exteriorización de dólares no declarados
miércoles 08 de mayo de 2013, 13:15h
El equipo económico en pleno anunció hoy el envío del
proyecto de ley al Congreso para la creación del Bono Argentino de Ahorro para
el Desarrollo Económico y el Certificado Movilizador del Mercado Inmobiliario.
Se podrán adquirir con dólares no declarados que serán eximidos de impuestos y
sanciones
Participaron del anuncio en conferencia de prensa el
ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y su viceministro, Axel Kicillof; la
titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont; el titular de la AFIP,
Ricardo Echegaray, y los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y de
Comercio, Guillermo Moreno, quienes volvieron
a descartar, como lo hizo ayer la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, una hipotética devaluación.
El proyecto que se envió al Congreso contempla la
creación del Bono Argentino de Ahorro
para el Desarrollo Económico, que se destinará al desarrollo energético, y el
Certificado Movilizador del Mercado Inmobiliario, para estimular los
movimientos en ese sector. El bono y el certificado serán encajados en un cien
por ciento en dólares.
"Son dos instrumentos centrales para seducir" a quienes
tengan dólares no declarados, "y sirven para fondear los grandes proyectos de
inversión que necesita nuestra economía, infraestructura, economía y proyectos
inmobiliarios", definió Moreno.
Por su parte, Marcó del Pont insistió en que la medida "no
tiene objetivo fiscal recaudador ni de aumentar reservas".
El plazo para realizar esas inversiones es de tres meses a
partir de la promulgación de la ley, y la rentabilidad que produzcan será
pagada en dólares.
Además, quienes decidan depositar sus dólares no declarados
quedarán exentos del pago de todo impuesto y libre de las sanciones que
contemplan la ley Penal Tributaria y el Régimen Penal Cambiario, aclaró el
titular de la AFIP.
Kicillof especificó que las medidas se analizaron teniendo
en cuenta que la Argentina ocupa el segundo lugar en el mundo, después de
Rusia, en cantidad de dólares per cápita. Estimó que en el país hay unos 50 mil
millones de dólares atesorados en el país no declarados, y el triple de esa
cifra en esas condiciones, en el exterior.
Lorenzino aseguró que "las reservas del Banco Central tienen
dólares suficientes para afrontar nuestros compromisos de deuda", en tanto su
viceministro, Axel Kicillof, abundó al señalar que es "holgada" la
disponibilidad de dólares en las arcas del Estado, al descartar que la medida
se haya pensado para aumentar las reservas.
"La intención fundamental de estos instrumentos es
reconducir los dólares que atesoran los argentinos a instrumentos de
crecimiento", dijo el secretario de Política Económica, quien aseguró que
las "demandas fuertes de billetes de los últimos cinco años están todas
asociadas a hechos políticos, son ataques especulativos, que empujan a la gente
a comprar dólares diciendo que habrá una enorme devaluación", y ratificó
que durante la actual administración gubernamental no se recurirrá a ese tipo
de medidas.
"Queremos que este mal endémico de la economía argentina que
ha llevado a la gente a atesorar en dólares se encauce a lo que es más seguro,
el activo más rentable, que es la inversión en bienes, en energía y en
construcción", afirmó.
El titular de la cartera económica aseguró que los
instrumentos financieros tienen el objetivo de canalizar el ahorro de divisas
no declaradas al desarrollo del sector energético e inmobiliario, poniendo la mira en la creación de empleo".
"Apuntamos a que quienes tengan ahorro en dólares puedan
usarlos pata invertir", afirmó el ministro y señaló que los instrumentos van
resguardar esos ahorros y, a la vez, dinamizar estos dos sectores estratégicos".
"El objetivo es movilizar el ahorro privado otorgando un
estímulo para canalizar ahorros no declarados, transformar estos ahorros en
nuevas inversiones, incorporar esos recursos al sector productivo para que, a
sus vez, se traduzcan en nuevos empleos y en más consumo", sostuvo.
Explicó, entonces,
que "las medidas se integran a los esfuerzos que muchos países están haciendo
para atraer fondos que están depositados en paraísos fiscales -cerca del 25%
del PBI mundial- para que ingresen a la economía formal".
El Bono, que podrá ser transferible, tiene vencimiento en el
año 2016 y un interés del 4% semestral. "Este Bono es el primer ejemplo de lo
que entendemos como el nuevo mercado de capitales, y será accesible a todas las
personas con capacidad de ahorro, tanto físicas como jurídicas", añadió.
Amnistía fiscal
Por su parte, Echegaray resaltó que el proyecto de ley
contempla la posibilidad de exteriorización voluntaria, "declarar aquello que
no se tenía declarado, incorporarlo al circuito formal".
El funcionario señaló que podrán hacerlo tanto las personas
físicas como jurídicas, aquellos que estén inscriptos o no ante la AFIP. Para
ello se deberá presentar la Declaración Jurada de Ganancias del año 2012 antes
el 31 de mayo.
Pero no tendrán acceso a esta amnistía fiscal quienes están
querellados por delito de lavado de activos, trata de personas, aquellos que
presenten quiebra, los funcionarios públicos de l {ámbito nacional, provincial
y municipal, tanto del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, ni sus
familiares.
Así, el proyecto contempla la exteriorización voluntaria de
moneda extranjera que esté en el país o en el exterior al 30 de abril de 2013.
Se podrá formalizar hasta tres meses después de la promulgación de la ley.
El titular de la AFIP indicó que el principal beneficio es
que quedan eximidos de todos los impuestos, incluidos los impuestos a débitos y
créditos por la transacción.
"A diferencia de otras
exteriorizaciones por amnistía fiscal, esta no tiene vocación
recaudatoria: sólo el hecho de declarar significa que se sacan de encima todo
el peso de la carga tributaria", destacó Echegaray y expresó que es una "gran
oportunidad" para incorporarse al circuito económico formal.
Explicó que "quedan liberados de las sanciones que se puedan
aplicar por la Ley Penal Tributaria y por el Régimen Penal Cambiario", y agregó
que "el trámite no es engorroso, ya que el incremento patrimonial se incorpora
en la declaración jurada del año próximo.
Además recordó que con la amnistía fiscal implementada en el
año 2009 se incorporaron al sistema 32.000 personas físicas y 3.800 juridicas,
por más de 4.000 millones de dólares.
"La AFIP desarrolló una red de intercambio de información
fiscal extensa, que es cada vez más fluida", dijo el administrador y subrayó
que "lo más seguro es reinvertir en economía física, en el desarrollo
estratégico del país".
"Los que decidan exteriorizar dólares que no estaban
declarados para sumarse a alguno de los dos instrumentos quedarán eximidos de todo tipo de impuesto porque la
medida "no tiene vocación recaudatoria", dijo Echegaray y aseguró que
también "quedarán liberados de las sanciones que se puedan aplicar por la
Ley Penal Tributaria o la Ley Penal Cambiaria".
Al mencionar las personas o entidades que no podrán participar
de este blanqueo o amnistía fiscal son, entre muchos otros, "Lázaro Baez,
Magnetto, Fariña, Susana Giménez, el HSBC, Roberto Giordano,
Aranda (directivo de Clarín), ni el señor Brunatti, ni Francisco de Narváez, ni
Botinelli".
Certificado Movilizador del Mercado Inmobiliario
En tanto, Marco del Pont precisó que el Certificado
Movilizador del Mercado Inmobiliario tiene como objetivo tomar parte de los
recursos ociosos en moneda extranjera y orientarlos hacia la inversión en la
construcción y el mercado inmobiliario.
Además señaló que se tuvieron en cuenta para el desarrollo
de este instrumento los planteos del sector para generar dinamismo y
complementar políticas de Estado como el plan ProCreAr.
Explicó que el BCRA va a actuar como tomador de estos
recursos y los va a depositar con un encaje del 100% y, como garantía de esos
depósitos, se va a entregar un certificado por el monto equivalente. "Este es
un certificado que emite el Banco Central, los dólares estarán en custodia del
Banco Central", remarcó.
El Certificado, que tendrá poder cancelatorio para
obligaciones en dólares, es un instrumento que va a ser nominativo, puede ser
endosable y su posibilidad de cobro va a estar asociado a la acreditación, por
parte del tenedor del certificado, de la realización de inversión, sea
construcción, compra y venta o refacción de una vivienda, detalló Marcó del
Pont.