A diez años de su creación
Los españoles maldicen haberse sumado al euro
viernes 16 de diciembre de 2011, 13:35h
Siete de cada diez españoles cree que el euro ha sido malo
para España
Siete de cada diez españoles (69,8 por ciento) considera que
el euro ha sido malo para España o poco beneficioso, diez años después de que
la moneda única entrara en vigor.
Esta percepción se recoge en el último barómetro del Real
Instituto Elcano, presentado en Madrid, en el que también se destaca que un
tercio de los ciudadanos (62,6 por ciento) ve poco o nada probable que la
economía española tenga que ser rescatada.
El sondeo fue realizado a un millar de personas entre el
pasado 23 de noviembre y el 2 de diciembre, después de las elecciones generales
y en pleno debate sobre las nuevas medidas necesarias para reforzar al euro y
frenar la crisis de la deuda soberana en la UE.
Frente al 69,8 por ciento de los consultados que cree que la
moneda única ha sido negativa o poco beneficiosa para España, un 28,5 por
ciento concluye que ha tenido efectos positivos.
El próximo 1 de enero se cumplirá el décimo aniversario de
la entrada en vigor del euro, que sustituyó a la peseta.
En la presentación de los resultados, el investigador del
Real Instituto Elcano, Javier Moya, ha opinado que a raíz de la crisis en 2008,
la imagen del euro ha empeorado al "focalizar la ira que puede haber en
los ciudadanos por lo que está pasando" en el plano económico.
Solo un 4,2 por ciento de los españoles piensa que la UE es
la culpable de la crisis de la deuda.
El principal causante son los especuladores de los mercados
(46,2 por ciento), seguido del Gobierno español (22,6), según el estudio.
Sobre las posibilidades de que España sea rescatada, al
igual que Grecia o Portugal, un 33,4 por ciento lo ve factible, pero son
mayoría (62,6) los que lo consideran poco o nada probable.
Noya infiere que "el nuevo clima de opinión"
surgido tras el 20N ha podido contribuir a que la posibilidad del rescate sea
menor.
La impresión sobre la evolución de la crisis económica
internacional genera incertidumbres.
Para un 58,3 por ciento de los consultados, la situación ha
empeorado, mientras que una tercera parte la ve igual y sólo un 5,2 aprecia
mejoría.
Dos tercios de los españoles valoran en líneas generales las
medidas que los miembros de la eurozona han puesto en marcha en los últimos dos
meses, salvo la recapitalización de los bancos, donde son mayoría (42,6 por
ciento) los que la consideran negativa.
Un 39 por ciento se pronuncia a favor de autorizar la
emisión de los eurobonos, el mecanismo que permitiría abaratar el coste de la
deuda al tener el aval de todos los socios de la moneda única.
A la pregunta de si se ve bien el nombramiento de expertos
en economía para liderar los gobiernos de Grecia e Italia, casi la mitad de los
consultados está de acuerdo, frente al 39 por ciento que discrepa.
La UE sigue teniendo buena reputación entre los ciudadanos,
con una nota del 5,7 sobre 10, aunque en línea descendente respecto a meses
anteriores.
El resto de organismos internacionales económicos son peor
vistos, entre ellos, el FMI y el G20 (4,8) y el Banco Central Europeo (4,7).