red.diariocritico.com

EL QUÍMICO DE LA UMU, JOSÉ BERNÁ, ES FINALISTA

El matemático Pablo Mira, premio 'Jóvenes Investigadores' por sus estudios de análisis geométrico

El profesor de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y miembro del grupo de excelencia de Geometría Diferencial y Convexa de la Fundación Séneca, el matemático de 33 años, Pablo Mira, ha sido galardonado este martes con el Premio Jóvenes Investigadores de la Región de Murcia.

Mira ha resultado galardonado en esta VII edición del Premio tras ser escogido por el Jurado de forma unánime entre las 33 candidaturas presentadas por jóvenes investigadores murcianos de diversos ámbitos, en reconocimiento a su "excepcional trayectoria científica" en el campo de la geometría diferencial y por su contribución a la resolución de problemas matemáticos que se consideraban inabordables y de gran dificultad.

El matemático, que recibió el premio de manos del presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, ha atribuido la distinción, concretamente, a sus 25 investigaciones sobre análisis geométrico y su resolución de problemas que habían planteado ciertos matemáticos de prestigio como el problema de Bernstein y el de Hopf y Alexandrov, entre otros, que le han llevado años resolver.

El director gerente de la Fundación Séneca, Antonio González, ha ensalzado los logros de este investigador que le han acreditado como ganador del Premio, y que "son susceptibles de múltiples aplicaciones, demostrando su capacidad creativa y obteniendo gran impacto y reconocimiento internacionales en su ámbito de investigación".

Durante su intervención tras recibir el premio, Mira destacó que, en el origen de sus investigaciones se encuentra "la curiosidad por comprender una situación geométrica natural, el reto de resolver un problema complejo de la teoría y la ilusión de crear un teorema bonito".

Por ejemplo, identificó la motivación de una de sus investigaciones con la curiosidad que la gente experimenta al jugar con un alambre sumergido en agua con jabón, al contemplar con interés las membranas jabonosas formadas al sacar dicho objeto del agua. En concreto, su investigación se centra en descubrir las matemáticas ocultas tras estas películas de jabón.

"Estas películas siguen un principio físico muy sencillo, ya que necesita tener el menor área de entre todas las superficies cercanas a ella con el mismo borde", según Mira, quien concretó que, de repente y en función de este principio, la membrana jabonosa "se convierte en un problema matemático de geometría".

El matemático destacó que estas superficies que tienen la propiedad de minimizar el área reciben el nombre de 'superficies mínimas' y su estudio, con más de 250 años de antigüedad, es una rama central de las matemáticas y aún tiene problemas que resolver.

TEOREMA DE BERNSTEIN

Mira explicó que el teorema de Bernstein, que tiene más de un siglo de antigüedad, establece que, de entre todas las superficies mínimas, las únicas que dividen el espacio en dos regiones, una superior y otra inferior, son los planos. Y es que, a pesar de que hay otras superficies que dividen el espacio en dos, el plano es la única superficie entre todas ellas que es mínima.

Pues bien, una de las líneas de investigación de Mira ha sido extender el problema de Bernstein a otros espacios denominados espacios tridimensionales canónicos de las matemáticas.

Contrariamente a la situación clásica explicada por Bernestein hace más de un siglo, el estudio de Mira demostró que en uno de los espacios tridimensionales canónicos de las matemáticas, el espacio de Heisenberg, tiene lugar un fenómeno radicalmente distinto, ya que "existe una cantidad enorme de superficies mínimas que dividen este espacio en dos regiones, una inferior y otra superior, pero todas ellas pueden ser clasificadas en objetos matemáticos bien conocidos".

"El teorema establece un resultado satisfactorio desde el punto de vista matemático y cierra el problema planteado", remarcó Mira, quien avanzó que "todavía habrá que esperar" para encontrar posibles aplicaciones de esta teoría a otras ramas de la ciencia.

No obstante, determinó que el estudio matemático de las superficies mínimas en el espacio usual ya ha sido empleado para construir formas que aparecen en ramas de la física, la biología o la geología, y aventuró que, si en el futuro, alguna de estas ramas necesita considerar superficies con área mínima pero en ambientes que no sean usuales, un buen desarrollo teórico de estas teoría "ya estará hecho" gracias a su trabajo.

"REFORZAR INVESTIGACIÓN"

Mira, quien recordó que, años atrás, los matemáticos tenían que emigrara para poder desarrollar plenamente su actividad investigadora, pero ensalzó que, en este momento, la situación es distinta y muchos investigadores murcianos "tienen la oportunidad de desarrollar una carrera de calidad en la Región".

Por suerte, indicó que la Región tiene una situación "muy buena y con bastante nivel". Por ejemplo, Mira reconoció que él mismo "sólo" ha hecho estancias de investigación cortas en centros extranjeros, y que la mayor parte de las estancias que ha realizado han sido en España, porque en el ámbito de geometría de superficies "hay grupos muy buenos en España".

Sin embargo, pidió a los responsables de la política investigadora "que mantengan y refuercen esta situación para evitar que científicos murcianos de primera línea mundial deban buscar pastos más verdes para desarrollar su actividad investigadora".

TRAYECTORIA DE PABLO MIRA

El investigador ha sido ponente invitado en 15 ocasiones por diversos seminarios de Geometría de centros de I+D de prestigio, y sus resultados le han proporcionado dos distinciones excepcionales, como el premio nacional José Luis Rubio de Francia 2007 para jóvenes investigadores en matemáticas, otorgado por la Real Sociedad Matemática Española; y la participación como conferenciante invitado en el próximo International Congress of Mathematicians (ICM) 2010, el mayor evento a nivel mundial en el campo de las matemáticas.

Los ICM se celebran cada cuatro años y ser elegido para impartir una conferencia invitada en un ICM es un reconocimiento internacional inequívoco a la importancia del ámbito de investigación del ganador, así como a la relevancia de sus contribuciones.

PREMIO FINALISTA

Valcárcel también entregó el galardón al finalista del Premio, el doctor en Química Orgánica por la Universidad de Murcia, José Antonio Berná, en atención a sus aportaciones al campo de la química supramolecular y, más concretamente, al desarrollo y estudio de maquinas moleculares y otras moléculas inteligentes capaces de responder a estímulos externos.

Berná, en declaraciones a Europa Press, subrayó que el objetivo de sus investigaciones es ensamblar moléculas para obtener materiales o propiedades". Por ejemplo, citó el caso de las moléculas mecánicamente enlazadas, que intentan mimetizar lo que hacen los motores biológicos en el principio de la vida", de lo que se derivan "muchas propiedades interesantes".

Las aplicaciones "son muy diversas", según el investigador, quien citó entre ellas "liberar fármacos de forma controlada, transportar líquidos a lo largo de superficies al ser radiadas con luz", todo ello con máquinas de tamaño "nanométrico".

Su experiencia investigadora se refleja con la publicación de 23 trabajos de investigación, la mayoría de ellos en revistas de alto índice de impacto. A todo ello hay que añadir cerca de una treintena de comunicaciones en congresos científicos nacionales (5) e internacionales (24).

Además de su participación en dos proyectos de investigación con financiación europea, el candidato ha participado en otros cuatro de carácter nacional y tres de carácter regional siendo la Fundación Séneca la entidad financiadora en estos casos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
ventana.flyLoaderQueue = ventana.flyLoaderQueue || [] ventana.flyLoaderQueue.push(()=>{ flyLoader.ejecutar([ { // Zona flotante aguas afuera ID de zona: 4536, contenedor: document.getElementById('fly_106846_4536') } ]) })