El Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), una fundación que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Xunta de Galicia, se convertirá en el hogar de una nueva fábrica europea de inteligencia artificial (AI Factory) enfocada en el ámbito de la salud global. Este ambicioso proyecto, que requerirá una inversión total de 82 millones de euros, promete marcar un hito en la investigación y desarrollo tecnológico en España.
De esta suma, 41 millones de euros serán cofinanciados por el Gobierno español a través del Ministerio de Ciencia y la Xunta, mientras que la Empresa Común de Informática de Alto Rendimiento Europea (EuroHPC JU) aportará los restantes 41 millones. Esta iniciativa forma parte del esfuerzo europeo por establecer fábricas dedicadas a la inteligencia artificial, siendo una de las seis nuevas instalaciones proyectadas en el continente.
Nueva infraestructura para la salud
La candidatura presentada por CESGA y CSIC en junio pasado fue seleccionada entre varias propuestas, lo que subraya su relevancia dentro del panorama europeo. Actualmente, existen solo 13 fábricas similares en Europa, con una única instalación operativa en España, ubicada en el Barcelona Supercomputing Center.
Bajo el nombre de 1HealthAI, esta nueva factoría estará equipada con un superordenador especializado en inteligencia artificial y una plataforma avanzada de supercomputación optimizada para experimentos relacionados con IA. Además, ofrecerá servicios gratuitos a empresas y centros de investigación, facilitando así un entorno propicio para la innovación.
Impulso al talento y empleo
La llegada de esta infraestructura no solo se traduce en avances tecnológicos; también se espera que impulse la creación y consolidación de startups, mejore la competitividad empresarial y atraiga talento al sector. Las herramientas avanzadas disponibles beneficiarán a todos los actores involucrados en las ciencias de la vida, incluyendo áreas como la investigación sanitaria y la biotecnología.
Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, ha resaltado que esta nueva instalación fortalecerá las capacidades científicas del CSIC, maximizando el uso del ecosistema científico generado por la institución. “Nuestra participación tiene un impacto nacional que complementa el ecosistema gallego”, afirmó Del Pino.
Alineamiento estratégico con Europa
El consejero gallego de Ciencia, Román Rodríguez, celebró este logro como un “hito histórico” que posiciona a Galicia entre las regiones líderes en biotecnología e inteligencia artificial a nivel europeo. La construcción de una nueva sede para CESGA en el polígono Sionlla también está en marcha, cofinanciada por fondos europeos y propios de la Xunta.
La colaboración es clave: además del apoyo institucional, más de 60 entidades nacionales e internacionales respaldan esta candidatura. Entre ellas se encuentran centros europeos destacados como el Barcelona Supercomputing Center.
Caminos hacia un futuro sostenible
La fábrica 1HealthAI no solo buscará innovar localmente; también fomentará sinergias con otras fábricas europeas para abordar desafíos globales bajo el enfoque One Health. Este paradigma busca equilibrar sosteniblemente la salud humana, animal y ambiental.
Los ámbitos prioritarios incluirán medicina personalizada, envejecimiento saludable, gestión sostenible de recursos marinos y biotecnología azul, entre otros sectores estratégicos para el desarrollo económico regional.
Definición e importancia de las fábricas de IA
Las fábricas de IA son espacios diseñados por la Comisión Europea para fomentar soluciones innovadoras mediante tecnología avanzada. Estas instalaciones cuentan con infraestructuras robustas que permiten acceso a grandes conjuntos de datos y capital humano especializado.
A medida que estas fábricas se establecen como núcleos de innovación tecnológica, contribuyen al fortalecimiento del sector digital europeo al diversificar economías locales y generar empleo cualificado. De este modo, se refuerza también la soberanía tecnológica del continente frente a desafíos globales contemporáneos.
CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es