red.diariocritico.com
Primera mesa: 'De la emergencia a la prevención: nuevos enfoques en la lucha contra los incendios'
Ampliar
Primera mesa: 'De la emergencia a la prevención: nuevos enfoques en la lucha contra los incendios' (Foto: Mónica González)

"XXIII Jornadas de Medio Ambiente" Incendios forestales: prevención y gestión del monte

Las XXIII Jornadas de Medio Ambiente de Madridiario dedicaron la primera mesa de la tarde a las nuevas claves en la lucha contra los incendios forestales. El debate pivotó de un enfoque reactivo, cuando el fuego ya avanza, a otro preventivo, con mantenimiento de masas forestales para reducir la acumulación de “combustible” natural.

La ingeniera de Montes y catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés González Doncel, reivindicó el trabajo silencioso de su gremio en la prevención de incendios forestales. “Represento a la parte invisible de la lucha contra los incendios forestales. Hacemos una labor silenciosa, callada, ignorada… Ellos se llevan la gloria mientras nosotros trabajamos en la sombra. ¿Por qué nadie nos conoce?”, planteó en su ponencia.

Gestión del monte y fin de tópicos

González Doncel subrayó dos ejes: gestionar bosques más resistentes y combatir tópicos que frenan las intervenciones selvícolas. Reclamó a administraciones y propietarios un mejor cuidado del monte para retirar combustible como matorral, hojas y arbolado sobrante. Ese manejo, defendió, trae ventajas añadidas: empleo rural y aprovechamiento de recursos como la madera o el papel.

La catedrática cuestionó lo que llamó “ pensamiento Walt Disney” en educación ambiental. “Debemos combatir los tópicos en los que cortar un árbol o hacer un camino en el bosque parece un crimen. Un bosque bien tratado, con poco matorral, resulta mucho más resistente. Falta gestión”, afirmó. “Los bosques son cada vez más grandes, más gordos. Cada año hay 20 o 25 millones de metros cúbicos más. Sobra madera y hay que cortar, pero la sociedad, excesivamente sensible, prefiere abrazarse a los árboles. Hay que cortar árboles y matorrales para proteger vidas y poblaciones. Lo primero, las personas; lo segundo, las viviendas; lo tercero, los bosques”.

En el apartado de buenas prácticas, destacó las “ovejas bomberas” como cortafuego natural, un método que se ha ido perdiendo con el declive de la ganadería extensiva y el pastoreo, pero que se busca recuperar con incentivos.

La UME y la respuesta en grandes emergencias

Más allá de la prevención, cuando un incendio forestal se descontrola, entra en juego la Unidad Militar de Emergencias. El capitán Julián Blanco Hernández resumió la misión del cuerpo: “Nuestro principio irrenunciable es servir a España y proteger a los ciudadanos. Estamos preparados para intervenir de forma rápida y eficaz ante cualquier emergencia que pueda afectar a la población”. Desde su creación en 2005, la unidad acumula más de 700 intervenciones y opera coordinada con los servicios regionales de bomberos. “Cuando la población ve llegar los vehículos rojos de la UME no ve solamente soldados, sino tranquilidad, ayuda y esperanza”, añadió.

Innovación: drones y materiales bloqueantes

El panel puso el foco en soluciones tecnológicas para apoyar la extinción de incendios forestales. Se citó el uso de drones y de nuevos líquidos bloqueantes. Entre ellos, EcoFire, un producto de origen nacional, cien por ciento orgánico, que se aplica en espray y genera una “capa carboxílica” que refleja el calor y corta la línea de fuego en entornos urbanos y forestales durante 15 a 20 días. “Cuando aplicamos el producto creamos una capa carboxílica que queda adherida a la superficie evitando la conductividad térmica. También permite evitar el contacto entre la superficie y el oxígeno, de forma que cuando llegan las llamas estas se van rápidamente al suelo”, explicó su creador, César Sallén. La eficacia de EcoFire se ha probado tanto en laboratorio como sobre el terreno junto a administraciones, bomberos y clientes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios