La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha dado inicio este martes a las obras del ‘Corredor Verde Río Tinto, Tramo 1: La Palma del Condado a Niebla’. Este proyecto, que se extenderá por más de 12 kilómetros, cuenta con una inversión de 2,1 millones de euros, cofinanciada a través del Programa Operativo de Andalucía 2021-2027 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El primer tramo abarca los municipios de La Palma del Condado, Villarrasa y Niebla, en la provincia de Huelva, y marca el comienzo de una iniciativa que transformará el antiguo trazado ferroviario minero en un gran eje verde para uso público.
Durante la inauguración, García subrayó la relevancia de esta obra tanto para Huelva como para Andalucía. “Este proyecto representa un paso decisivo hacia la recuperación de un espacio con un inmenso valor natural, cultural e histórico, convirtiéndose en un corredor de vida, ocio y encuentro para la ciudadanía”, afirmó. En el evento estuvieron presentes los alcaldes de los tres municipios involucrados: Rocío Moreno (La Palma del Condado), Arturo Alpresa (Villarrasa) y Joaquín Molina (Niebla). También asistieron diversas autoridades locales y regionales.
Un recorrido lleno de historia
El Corredor Verde del Río Tinto se desarrolla sobre el antiguo ferrocarril minero que conectaba Riotinto con el puerto de Huelva, donde se exportaban minerales desde el conocido Muelle Minero. Este itinerario no solo es significativo por su historia, que se remonta a la Edad del Bronce, sino también por haber sido testigo del paso de civilizaciones como tartesios, fenicios, cartagineses y romanos. A finales del siglo XIX, el Estado español vendió esta línea a una compañía británica que explotó intensivamente los recursos minerales.
Catalina García recordó que este espacio es “un verdadero museo al aire libre”, donde convergen la memoria minera y vestigios arqueológicos en un paisaje único. Las aguas del Río Tinto han sido comparadas con Marte debido a su coloración metálica y escaso oxígeno, lo que incluso ha atraído la atención de investigadores de la NASA.
Un proyecto ambicioso
El nuevo corredor busca poner en valor este paisaje protegido en la Cuenca Minera del Río Tinto, creando una vía multimodal destinada a peatones y ciclistas, libre de vehículos motorizados y diseñada como un espacio para el esparcimiento y actividades saludables.
Con una extensión total prevista de 102,5 kilómetros, el Corredor Verde atravesará catorce municipios hasta llegar al muelle de la antigua Riotinto Company Limited en Huelva capital. Su origen se sitúa en la Peña del Hierro en Nerva. “La Junta está comprometida con transformar lo que fue un eje minero en un espacio dedicado a la biodiversidad, el deporte y el desarrollo sostenible”, destacó García.
Mejoras significativas
Las obras incluyen el acondicionamiento del firme, mejoras en la vegetación e instalación de equipamientos como pasarelas y señalización para aumentar la accesibilidad y seguridad del recorrido. Los terrenos han sido cedidos por los ayuntamientos involucrados, mientras que la Diputación de Huelva ha financiado los proyectos necesarios para llevar a cabo estas obras.
García enfatizó que este proyecto ha sido posible gracias a una colaboración ejemplar entre Junta, Diputación y ayuntamientos. “Cuando las administraciones trabajan juntas podemos impulsar proyectos transformadores que generan riqueza y cohesión territorial”, concluyó.
Conexiones transfronterizas
Además, el Corredor Verde se plantea como un nexo entre Sierra Morena y Doñana, enlazando con otras infraestructuras dentro de la Red Andaluza de Vías Pecuarias. Esto representa un avance significativo en la creación de espacios libres que amplían las oportunidades para el ocio y turismo sostenible.
El proyecto también tiene un enfoque transfronterizo al conectar con regiones portuguesas como Algarve y Alentejo mediante la Ruta Algarviana. Esta conexión no solo refuerza el corredor verde sino que también abre nuevas posibilidades para el desarrollo turístico y ambiental.
Apuesta por las vías pecuarias
Catalina García contextualizó esta iniciativa dentro del esfuerzo continuo por modernizar las vías pecuarias en Andalucía. Desde 2019 se han recuperado más de 1.500 kilómetros, cerca de 300 en Huelva. La inversión total supera los 70 millones de euros, con 9 millones destinados específicamente a esta provincia.
"Las vías pecuarias son esenciales no solo como caminos ganaderos; representan una comunicación vital en áreas rurales", añadió García. Destacó su importancia en reducir contaminación sonora y atmosférica mientras preservan tradiciones culturales locales.
"Para el Gobierno andaluz es prioritario impulsar estas infraestructuras verdes porque ayudan a recuperar nuestra memoria histórica mientras fomentan movilidad sostenible", finalizó.