Los socialistas denuncian que hace daño a los ayuntamientos
Las Cortes aprueban la Ley de medidas urgentes de apoyo a la vivienda con la abstención de PSOE e IU
Acuerdo para crear un grupo de forma inmediata para analizar la reforma de la administración
miércoles 11 de diciembre de 2013, 15:48h
La Ley de Vivienda de Castilla y León ha sido
aprobada este miércoles con los votos a favor del Grupo Popular y la
abstención de PSOE e IU, que han criticado que con las medidas recogidas
en la nueva norma se sobrecargue a los ayuntamientos y se beneficie a
los promotores privados.
En la defensa del texto, que recoge 83 enmiendas presentadas por
los grupos (18 del PP y doce procedentes del Consejo del Diálogo Social,
once de UPL, 17 de IU y 25 del PSOE), más del 50 por ciento de las
presentadas, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván,
ha agradecido la participación e implicación para mejorar las medidas
inicialmente planteadas, punto en el que ha ensalzado el papel del
Diálogo Social, y ha defendido que la ley busca atender situaciones de
especial dificultad sobrevenida.
En este sentido, ha recordado que las tres líneas de actuación
fijadas en el marco del Diálogo Social parten de la necesidad de adaptar
el modelo inmobiliario y de política de vivienda al nuevo contexto
económico y social y busca sentar las bases del nuevo modelo y
reorientándolo al alquiler y dar respuesta a las demandas de las
familias que, en la actualidad, hacen frente a "enormes dificultades"
para acceder a la vivienda y hacer frente a los pagos.
Silván ha destacado aspectos de la nueva ley como el hecho de que
se facilite el acceso a la vivienda de titularidad pública de sectores
más amplios y su mantenimiento a quienes las ocupan como residencia
habitual o la incorporación de medidas "que hoy necesitan los ciudadanos
y familias".
El PSOE ha defendido en el pleno 34 enmiendas de mano de la
procuradora Ana María Muñoz de la Peña, quien ha avalado la negociación
pero ha rechazado "sumisión" ante la ley, que a su juicio "nada tiene
que ver" con las 22 medidas anunciadas en su momento por la Consejería,
que con determinadas medidas "rompe", a su juicio, el principio de
igualdad jurídica para viviendas con financiación pública y "renuncia"
de manera "clara" a la promoción pública y a su labor de "tutela".
La Junta, ha aclarado, no tiene viviendas propias "porque optó por
los promotores privados" y ahora pretende hacer política "a costa" de
los ayuntamientos, según Muñoz de la Peña, quien con un "la Junta invita
y los ayuntamientos pagan" ha pedido que se compense económicamente a
los ayuntamientos, que aportan las viviendas para la reserva a
colectivos en riesgo de exclusión y el parque público.
Daño a los ayuntamientos
Tras reiterar que se hace "mucho daño" a los ayuntamientos, la
procuradora socialista ha acusado a la Junta de querer recaudar "a
cuenta de la vivienda protegida" y en su réplica, Alfonso García Vicente
(PP), quien ha aplaudido el hecho de que las dificultades de los
hogares para el pago de cuotas de alquiler e hipotecarias estén ahora al
nivel de antes de la crisis y ha ensalzado el "amplio acuerdo social"
de la ley.
En este sentido, García Vicente ha recordado la recepción de
enmiendas del PSOE y ha mostrado su rechazo a las siete que permanecían
vivas para el debate, de las que algunas presentan "marcado carácter
antisocial" y otras "no tiene sentido" mantenerlas en el debate, lo que a
su juicio responde al objetivo del PSOE de "hacer creer" que se
encontraban más lejos de un acuerdo de lo que "realmente" estaban.
Por su parte, el procurador de IU José María González, quien ha
instado a cambiar la ley hipotecaria para evitar la "práctica usurera de
la banda ladrona", ha considerado que algunas de las medidas de la ley
constituyen una "manera de hacer caja de la Junta".
Durante el debate, que ha concluido con la aceptación por
unanimidad de la número 34 de sus 44 enmiendas, que persigue que el
esfuerzo de las familias no supere un tercio de sus ingresos a la hora
de acceder a la oferta de vivienda, González ha recordado que quedaba
"pendiente" el debate sobre el "intento" del PP de "primar los intereses
de los promotores privados" y ha lamentado que no se aceptara la
subsidiación de créditos de viviendas protegidas.
"El PP quería el apoyo mayoritario de la Cámara para barnizar
medidas a favor de alguna absoluta minoría en esta Comunidad y barnizar
hacia la vista de la mayoría de ciudadanos esto que intentan hacer", ha
señalado antes de advertir de que seguirán la aplicación de la ley, para
lo que ha llamado a ciudadanos a hacerles saber el trayecto de la
norma.
En su réplica, Daniel Sobrados (PP) ha justificado la inadmisión
de algunas de las enmiendas vivas a cuestiones ideológicas y, tras
aludir al "respeto del marco legal" para explicar su rechazo a la
instauración del "modelo andaluz" de vivienda, que es "incompatible" con
la política "responsable" de la Junta en la materia, ha aplaudido la
postura "coherente y responsable" de González.
En último término Alejandro Valderas ha votado a favor de las
enmiendas excepto una de José María González y del texto de la futura
ley, que ha mejorado "sensiblemente" el documento previo.
Algunas medidas
Entre las medidas urgentes en materia de vivienda destaca una
rebaja de un 20% de los precios máximos de venta o alquiler de aquellas
viviendas públicas que se adjudiquen después de que entre en vigor esta
norma. El precio actual de las viviendas cuyas futuras adjudicaciones
sufrirán esta rebaja es de 500 euros en alquileres y de 100.000 euros en
venta.
Otra de las acciones se centra en facilitar los pagos de las
cuotas de compra o de alquiler con determinadas moratorias de pago,
además se avanza en la amortización anticipada de la compra o en el
arrendamiento de viviendas. También se reservará una parte de las
viviendas para colectivos en riesgo de exclusión social y se obliga a la
Administración autonómica y a los ayuntamientos de más de 20.000
habitantes a constituir parques públicos de alquiler social, integrados
por viviendas y alojamientos protegidos de titularidad pública, que se
destinarán preferentemente al alojamiento, en régimen de arrendamiento, a
personas incluidas en colectivos de especial protección.
Junta y ayuntamientos deberán reservar al menos el 30% de las
viviendas protegidas desocupadas y de los terrenos de uso residencial de
su titularidad o de entidades dependientes para consolidar los parques
públicos de alquiler social.
Reforma de la Administración
El Grupo Parlamentario Popular ha dado el
visto bueno este miércoles a la propuesta del Grupo Parlamentario
Socialista en el sentido de crear un grupo de trabajo de forma inmediata
para analizar la futura reforma de la administración de la Comunidad de
Castilla y León y, en aras a ese acuerdo, se ha mostrado dispuesto a
aumentar el plazo reglamentario para la presentación de la moción
socialista correspondiente a la interpelación registrada para este pleno
respecto a la organización administrativa de la Región.
Así lo ha asegurado el viceportavoz del Grupo Parlamentario
Popular, Juan José Sanz Vitorio, que ha recogido el guante lanzado por
el secretario del Grupo Socialista, José Francisco Martín, en relación a
pactar una moción conjunta para analizar la reforma de la organización
administrativa de la Comunidad a debatir en el próximo pleno ordinario
de las Cortes ya en febrero de 2014.
Martín también ha reiterado la disposición de su grupo para llegar
a un acuerdo en la futura Ley de Reforma de la Administración y ha
pedido que abrir ese consenso también a los agentes económicos y
sociales y a los representantes de los trabajadores de la Administración
por ser "los más directos receptores de esta ley".
Este es el principal acuerdo alcanzado este miércoles en el debate
de las propuestas de resolución de los grupos a la Comunicación de la
Junta relativa a las reformas de la estructura de la Administración, de
las que han salido adelante las 10 iniciativas del PP (siete por
unanimidad), como las relativas al establecimiento de procedimientos
para facilitar a las entidades locales menores la presentación de sus
cuentas.
Los grupos también han acordado a iniciativa del PP promover el
consenso en torno al Proyecto de Ley de Transparencia y Gobierno Abierto
de Castilla y León y a establecer los mecanismos precisos para que los
documentos que se encuentren en alguna administración no deban ser
aportados por los ciudadanos en los procedimientos administrativos, a lo
que se suman otros puntos como la planificación conjunta con el Estado
de la asistencia a las víctimas del terrorismo.
Sin embargo, los grupos en la oposición se han abstenido en las
propuestas sobre la modificación de la regulación del Consejo de
Cooperación Local para potenciar su papel y sobre la aprobación de las
medidas de la Comunicación en Consejo de Gobierno, a lo que se ha sumado
la abstención del PSOE a la aprobación del Plan de Reducción y
Simplificación Normativa.
Para Sanz Vitorio se trata de unas propuestas de resolución
coherentes con el programa electoral del PP y con el Discurso de
Investidura de Juan Vicente Hererra a lo que ha sumado la voluntad de la
Junta de haber presentado una Comunicación sobre la reforma de la
estructura de la administración para abrir de este modo el debate a los
grupos.
En este sentido, ha animado a participar desde hoy en la reforma
de la Administración, un asunto de "vital trascendencia" para la mejora
de la prestación de servicios y para mantener su calidad con el mismo
grado de eficiencia y mejorar así la calidad de vida de los ciudadanos.