Te doy mis ojos
domingo 25 de noviembre de 2012, 14:36h
Así se titula la película que Iciar Bollaín hizo en el año 2003 sobre el maltrato a las mujeres y la violencia de género que se verá en el acto, que con motivo del día 25 de Noviembre, ha tenido lugar a iniciativa de todas las Administraciones de Palencia. Fue la primera película que vi sobre el tema y realmente me impactó ver en imágenes directas y crudas lo que muchas veces sabemos, o nos cuentan que existe pero que, gracias a Dios, a mi no me ha tocado vivir.
Pilar era como muchas mujeres cuando se casó. Una mujer enamorada que creyó a Antonio cuando le decía que la quería. Con un hijo de 7 años, su vida es una continua angustia entre proteger a su hijo y la ansiedad diaria de la llegada de Antonio que la grita, la golpea y la llega a humillar en escenas que se hacen realmente dolorosas. Solo intentar ponerse en la situación de Pilar nos hace empatizar con su sufrimiento y angustia.
La película explica como una mujer en esa situación lo intenta todo: hablar con el agresor poniéndole de manifestó su problema y su necesidad de ayuda; iniciar una vida laboral que la permita huir de su situación familiar; justificar al agresor por vergüenza ante su familia; proteger ante todo a sus hijos; creer al agresor cuando le dice que la quiere, que va a cambiar, y que esos hechos no se van a producir más, incluso sentirse culpable. Pilar no tiene fuerzas para acudir a nadie ni piensa en una salida.
Quien en nuestra sociedad dude si merece la pena destinar recursos, esfuerzos y medios a la lucha contra la violencia de género. Quien piense que a pesar de las leyes, las ayudas, las campañas, este problema o no es para tanto o no tiene solución por las dramáticas cifras que se siguen produciendo de mujeres muertas por sus maridos o parejas o exparejas, debe ver esta película.
Mientras haya una sola mujer en la situación angustiosa de Pilar, mientras exista un Antonio, debemos comprometernos a denunciar, a educar en igualdad y a promover las políticas de prevención y asistencia para las víctimas y personas que dependen de ellas. Tenemos que ofrecer un camino que las permita salir de esa situación y rehabilitarse.
Desde mi punto de vista hay tres cuestiones sobre las que estamos avanzando en los últimos tiempos: sensibilidad social, seguridad y asistencia.
En Castilla y León ya se hizo una campaña pionera implicando a las deportistas (no profesionales) en este caso de balonmano PALENCIA que llevaban en su camiseta STOP A LA VIOLENCIA DE GENERO. Las jugadoras se comprometieron aunando los valores sociales del deporte con la lucha contra la violencia de género. La ultima campaña del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad presentada el pasado Jueves 21 es buena muestra del avance social. Una plataforma de empresas comprometidas y muchas personas de los ámbitos de la comunicación y del deporte han colaborado de forma altruista para que su imagen sirva en la lucha contra la violencia. Gracias a todos ellos Nuria Roca, Jaime Cantizano, GloboMedia, Daniel Écija, Mark Márquez, y un largo etc..... El spot "Si la maltratas me maltratas" y la canción de Rosana "Llegaremos a tiempo" completan la implicación de la sociedad civil y el compromiso de estos profesionales.
Sobre la atención a las víctimas también hemos mejorado, sin embargo nos queda pendiente una mayor coordinación e información de todos los recursos disponibles dependientes de distintas administraciones. La víctima accede al sistema de asistencia por puertas diferentes: la sanidad, el sistema de servicios sociales, fuerzas de seguridad con la correspondiente denuncia etc...) . Un buen ejemplo en este avance de coordinación es el Registro unificado de víctimas de violencia de género promovido recientemente por la Junta de Castilla y León para unificar el expediente de la víctima (la información única para todos los profesionales que la atienden) o la Red de casas de acogida promovida desde el Ministerio.
La seguridad ha mejorado, desde la formación e implicación de los profesionales importantísima en muchas ocasiones al ser el primer contacto, como también en sus funciones y dispositivos de protección a las víctimas.
Pero no nos engañemos, todos podemos hacer algo. Desde educar a nuestros hijos en el respeto a sus compañeros/as, a veces educar a nuestros compañeros/as de trabajo que tienen comportamientos adquiridos, intentar hablar con esa vecina que pensamos que sufre el silencio cómplice por vergüenza..
A las mujeres víctimas que ya no estarán con nosotros mi recuerdo y a las que se encuentran en esta situación mi ánimo y fortaleza para que puedan salir de ella. "HAY SALIDA, de la violencia de género".
Ángeles Armisén, Portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Igualdad del Senado.