Emotivo homenaje a los caídos en las Islas
Cristina anunció la desclasificación de todos los archivos de la guerra de Malvinas
jueves 02 de abril de 2015, 17:34h
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenó la
desclasificación de toda la información secreta sobre el desarrollo de la
guerra de Malvinas, a través de la firma de un decreto que anunció al encabezar
el acto oficial por el 33 aniversario de la Guerra en Ushuaia, donde además
adelantó la creación del Archivo Oral de las Memorias de Malvinas, con
"testimonios" de la gesta de 1982.
El decreto por el cual se desclasificará la información del
conflicto armado, firmado ayer por la mandataria, establece: "Relevese de
la clasificación de seguridad a toda aquella documentación de carácter no
público vinculada al desarrollo del conflicto bélico del Atlántico Sur".
Precisamente, al brindar este mediodía su discurso por
cadena nacional, Cristina detalló que por el decreto 503 "se ordenó que se
desclasifique toda la información que hay sobre las islas Malvinas en los
archivos de las Fuerzas Armadas", y precisó que el decreto establece que
el Ministerio de Defensa tendrá un plazo de 30 días hábiles para
"disponer a la consulta pública la documentación".
Al respecto, ya con el decreto N° 200 de febrero de 2012 se
avanzó en la desclasificación de la "Comisión de Análisis y Evaluación de
Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur", conocido como Informe
Rattenbach.
El trabajo de relevamiento identificó una cantidad
importante de documentación elaborada con posterioridad a la fecha de
finalización del informe en diciembre de 1983.
Toda esa documentación se encuentra en los archivos de las
fuerzas armadas y tiene valor histórico y cultural.
Al avanzar sobre el tema, se va a a permitir abordar la
investigación vinculada a las violaciones a los derechos humanos cometidas
durante el conflicto que reclaman los ex combatientes.
Un ejemplo son los documentos de la Comisión Especial Malvinas
(CEM) del Ejército, que funcionó desde 1987 hasta 1995 donde se da cuenta de
las violaciones a los derechos humanos cometidos durante el conflicto y
sufridas por los ex combatientes.
Esta desclasificación permitirá el acceso a la consulta de
toda la documentación relevada, se explicó.
En cuanto a la construcción del archivo Oral, que funcionará
en el museo sobre las islas en Tierra del Fuego, Cristina dijo que se contaba
con testimonios "de todo aquel que de alguna manera tuvo que ver con ese
pedazo de historia, con la historia completa, con los horrores y los héroes,
con los cobardes y los mártires, porque siempre hay de todo".
En ese sentido, Cristina anunció que en los próximos días
firmará un decreto para disponer la creación del Archivo, que funcionará en el
Museo Nacional de Malvinas.
"No habrá independencia, un 9 de Julio completo, hasta
que recuperemos nuestras islas"
"Nos falta aún un cacho de independencia. No va a haber un 9
de Julio completo hasta que no recuperemos nuestras Islas Malvinas. No sé si lo
verán ustedes, pero sí lo verán ustedes que considero mis hijos y nietos, pero
las vamos a ver nuevamente formando parte de nuestro territorio, no tengan
dudas", proclamó.
Cristina dejó claro que este compromiso no es "voluntarismo,
o mera utopía", porque "desde ese 2 de abril de 1982 a este 2 de abril, las
cosas vienen cambiando", no sólo en la Argentina, con su "nacionalidad madura,
que busca en el derecho internacional el diálogo y no en la militarización para
lograr su soberanía", sino también en otras voces que comienzan a escucharse en
el propio Reino Unido.
Reafirmó su convicción de "tener la voz alta y clara en cada
foro internacional" para seguir reclamando la soberanía de las Islas Malvinas,
donde 649 argentinos murieron en combate "sin ningún entrenamiento militar",
"como carne de cañón de aventuras y horrores" de un gobierno militar, y volvió
a reclamar el "diálogo" con el Reino Unido, tal como lo disponen las Naciones
Unidas en sus resoluciones, y la seguridad de que "Argentina no es un peligro
en términos militares" para los ingleses, sino "gente de paz".
"Una política permanente y coherente que ya es una política
de Estado me lleva a tener fuertes esperanzas. Para estar de acuerdo a derecho
hace falta tener la voz alta y clara en cada foro internacional para reclamar
lo que es nuestro, y no entregar ositos Winnie Pooh", agregó Cristina en otro
tramo de la intervención del acto que tuvo lugar en Complejo Artístico y
Deportivo Polivalente de Arte, de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego.
En su mensaje, de 43 minutos, donde aludió a diferentes
aspectos de la guerra, a la relación de la Argentina con Gran Bretaña, no dejó
de lado la situación interna del Reino Unido, de cara a elecciones y a la
presión de los lobbies armamentistas.
Cristina, que estuvo acompañada del canciller Héctor
Timerman y la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, entre otros
funcionarios, afirmó que ante una realidad marcada por "más de un millón de
ingleses que tienen que ir a comer a bancos de comida", el gobierno británico
utiliza a la Argentina "como la excusa perfecta" para seguir gastando en
mantener sus colonias en el mundo, que con las Malvinas suman diez, sobre un
total de 17 que quedaron en el mundo.
"El 24 de marzo, un diario sensacionalista inglés nos
presentaba con título catástrofe a nosotros, los argentinos, como una amenaza
al Reino Unido, justo el día en que el secretario de Defensa británico tenía
que ir al Parlamento inglés para incrementar el presupuesto para mantener a sus
colonias, cuando más de un millón de ingleses tiene que comer en bancos de
comida", dijo la Jefa de Estado.
Cristina señaló que esta "paradoja" da cuenta de que la
Argentina es "la excusa perfecta, la coartada de un gobierno que ha tenido que
pasar de 66 bancos de alimentos a más de 400, para alimentar a más de un millón
de ingleses".
"Que no se preocupen, que no pongan un sola libra más, sino
para sus jóvenes. Nosotros no somos un peligro para nadie, no sólo para los
ingleses, no somos un peligro para nadie en términos militares, no somos un
peligro en términos de ofensiva militar ni de armamentismo", dijo la mandataria
con firmeza, y agregó que "tal vez sí sea un peligro sus políticas diferentes,
que han logrado dar vuelta la realidad, con un modelo de sociedad más
igualitaria, más equitativa y más justa".
Añadió que en la Argentina, este gobierno "no gana
elecciones amenazando para meter miedo con invasiones", porque los argentinos
son "gente de paz" y "siempre" lo serán, y pidió que si necesitan hacer campaña
que "busquen otra excusa, pero que no utilicen a la Argentina".
En este marco, y tras mencionar que ya firmó un decreto para
desclasificar los documentos sobre el conflicto armado en las Malvinas, con un
archivo oral con testimonios de ex combatientes, familiares, periodistas,
camarógrafos y fotógrafos, Cristina admitió que "no va a haber un 9 de Julio
completo" hasta que la Argentina no recupere las Islas Malvinas.
"Nos falta aún un cacho de independencia. No va a haber un 9
de Julio completo hasta que no recuperemos nuestras Islas Malvinas. No sé si lo
verán ustedes, pero sí lo verán ustedes que considero mis hijos y nietos, pero
las vamos a ver nuevamente formando parte de nuestro territorio, no tengan
dudas", aseveró.
"También han comenzado a comprender allá, en el Reino Unido,
que es indispensable establecer un diálogo entre la República Argentina y el
Reino Unido, según surge de consultas de opinión. Pero no para que nos den la
razón sino para que nos sentemos a dialogar como establece la resolución 2065
de la ONU, y cientos de otras de la Celac, OEA y Mercosur, por ejemplo", afirmó
la mandataria.
Cristina habló de los "mártires" de 18 años que "sin ningún
tipo de entrenamiento" los llevaron a luchar en un "territorio inhóspito, sin
abrigo y sin comida", y también de que fue un gobierno militar de facto y no un
gobierno democrático elegido por su pueblo el que utilizó a estos jóvenes,
"como carne de cañón de aventuras y horrores".
"Aquellos jóvenes que estuvieron en las trincheras, quienes
se hundieron en el (crucero) Belgrano, fueron los verdaderos héroes de las Malvinas,
y también los verdaderos mártires en la lucha por la independencia territorial
argentina", reconoció Cristina, que también mencionó el hecho de que en los 33
años que siguieron a la guerra "500 ex combatientes se han suicidado", lo que
demuestra cabalmente "el horror de la guerra".
La Presidenta recordó cómo vivieron los patagónicos aquella
guerra, siendo sus habitantes los que más cerca estuvieron territorialmente de
ese horror, con simulacros de bombardeos, sirenas y la permanente amenaza de
que los ingleses iban a bombardear Río Gallegos (Santa Cruz).
También se llamó "la presidenta malvinera" y recordó que era
una de los pocos gobernantes que podían "mirar de frente" a los combatientes y
veteranos porque fue durante su gobierno y el de su esposo, Néstor Kirchner,
que se reconocieron sus derechos y se volvió a instalar la cuestión Malvinas a
nivel nacional e internacional.
"Siéntanse orgullosos, Argentina es un ejemplo en derechos
humanos, y también en respeto y honor a nuestros combatientes", manifestó.
Cristina mencionó una carta de la embajadora argentina ante
el Reino Unido, Alicia Castro, en la que le contaba que tras reunirse con un
miembro de la cámara de los lores, los representantes de ese comité se
acercaron a los argentinos para decirles que teníamos razón en cuanto al
reclamo de pedir que nos sentemos a discutir.
Cristina citó al parlamentario británico del partido
Laborista, John Prescott, que fue viceprimer ministro en la época de Tony
Blair, que cuestionó que su país, el Reino Unido, gastara "65 millones de
libras por año ayudando a isleños británicos", por lo que desde 1982 se habrán
gastado "más de un billón de libras para mantener a esos 2.000 isleños, es
decir 500.000 libras en cada uno".
"Hemos adelantado mucho, era impensable una lectura de
éstas, y esto es el resultado de una política de Estado, permanente y
coherente", dijo.
También advirtió que hoy el problema para las grandes
potencias "son los enfrentamientos con movimientos fundamentalistas" y no los
enclaves colonialistas, de los que "hoy quedan 17 en el mundo, 10 de ellos del
Reino Unido".
"No nos vamos a dejar arrastrar por ninguna provocación,
porque tenemos chapa, historia, política de convivencia y dialogo, porque vamos
a seguir reclamando en todos los foros internacionales", dijo, y agregó que "la
hora de los pueblos termina finalmente sonando en todas partes, más temprano
que tarde".
"Que destinen más dinero en sus jóvenes, y no lo malgasten
acá, y nos dejen sentar a dialogar para encontrar una solución. No queremos
pelear con nadie, defendemos desde las ideas y la política, no la guerra",
aseveró, y recordó que en Argentina "viven muchos más ingleses que en las Islas
Malvinas", y que lo hacen "maravillosamente".