Dura acusación
Para el viceministro de Economía, el mediador Pollack es "un buitre más"
viernes 20 de febrero de 2015, 14:51h
Emanuel Álvarez Agis consideró como una "operación patética"
la supuesta posición no negociadora de nuestro país. "La verdad es que es una
especie de trampa muy orquestada y muy operada", señaló.
El viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis, calificó como "un buitre más" al mediador especial entre la Argentina y los fondos
especulativos designado por el juez de Nueva York Thomas Griesa, y consideró
como una "operación patética" la supuesta posición no negociadora de nuestro
país.
"La verdad es que es
una especie de trampa muy orquestada y muy operada con el objetivo de jugar con
el precio de los bonos y de ir metiendo en la prensa este tipo de frases
rimbombantes del tipo 'La Argentina no quiere negociar'", dijo Álvarez Agis en
declaraciones a radio La Red.
El funcionario recordó que la Argentina le pidió a Griesa
que removiera al mediador, "porque realmente muestra que no está mediando".
Pollack "nos tiene acostumbrado a este tipo de cosas" y
aunque "supuestamente tiene que ser imparcial, no hace más que operar, ahora
mediáticamente, a favor de los fondos buitre", añadió.
"La posición de la Argentina -ratificó el viceministro- es
la de negociar, pero nos parece que no tenemos la misma comprensión de la
palabra 'negociar'".
Álvarez Agis relató que dos semanas atrás el Ministerio de
Economia recibió una llamada de Pollack "en la que ofrecía una negociación con
dos componentes: uno, que no involucraba dinero en efectivo; y el otro, que
requería absoluta confidencialidad".
"Como esta no es una negociación entre particulares, sino
que somos un Estado soberano, quedamos en contestar y empezamos a analizar esa
propuesta desde el punto de vista legal, con los abogados de afuera y los
internos", refirió el funcionario.
Detalló luego que el plan ofrecido permitía, básicamente,
"un pago en bonos a un sólo fondo, el del Paul Singer, que es al que claramente
responden Pollack y Griesa".
Sin embargo, continuó Álvarez Agis, "ayer, sorpresivamente,
esta negociación cuya condición era que fuera ultra secreta, aparece revelada
por Pollack diciendo que la Argentina no le contestó y entonces muestra que no
quiere negociar".
"Nosotros -prosiguió el viceministro- estamos curados de
espanto; cuando el ministro (Axel Kicillof) viajó a Nueva York para reunirse
con los fondos buitre, Pollack hizo una propuesta muy concreta: pagar 200
millones de dólares en efectivo, no a cuenta de los 1.600 millones que piden,
sino al bolsillo de Singer, para que dejaran de molestar hasta el 2 de enero de
2015".
"Eso violaba la cláusula Rufo y la Argentina ofreció algo
concreto, pagar 305 millones de dólares en bonos, que era nuestro canje, es
decir, una ganancia de 300% en dólares en cinco años; no hay negocio en el
mundo que implique esa tasa de ganancia", evaluó Alvarez Agis.
Resaltó luego que "en materia de deuda externa siempre hemos
hecho públicas nuestras determinaciones y todo se refrendó en el Congreso, ya
que no es nuestro estilo negociar en secreto".
Según Álvarez Agis, "la Argentina dice a los gritos que
quiere negociar pero estamos pidiendo condiciones: si uno tiene una
convocatoria de acreedores y el mediador dice, usted negocie de a uno por vez,
el último que está en la fila nos va a limpiar".
"Esto es la lógica más básica, si uno necesita negociar con
10 acreedores lo mejor que puede hacer es tratar de cerrar con todos a la vez,
porque el último tiene el poder, ya que de él depende el acuerdo y va a pedir
el oro y el moro", señaló el viceministro.
"Si no ceden las dos partes -aclaró- no es una negociación,
pero los fondos buitre no se movieron un centímetro de su posición de cobrar
1.600 millones de dólares y Pollack lleva esa voz".
"Nos acusaban de autistas, irracionales y no negociadores y
hoy nos dan la razón muchos países, incluso Estados Unidos, que han dicho que
el fallo de Griesa es una locura", dijo Álvarez Agis.
Destacó además que la ONU está pensando en un esquema de
negociación soberana para que esto no le vuelva a pasar a ningún país, y
"ahora nos da la razón un juez inglés, ya que los contratos bajo ley
inglesa no pueden estar bajo jurisdicción de un juez de Nueva York".
El viceministro interpretó por último que la mejora en la
situación económica interna, con la calma cambiaria, el mantenimiento del poder
adquisitivo y el fracaso de los pronósticos de un dólar a 15 pesos y reservas
de sólo 10 mil millones de dólares, "hace que los fondos buitre vuelvan a
sobrevolar e intenten atacar".