Lo aseguró Sbatella
Continuarán las inspecciones sobre las operaciones ilegales con divisas
miércoles 12 de noviembre de 2014, 10:25h
En esas plazas, dijo Sbattella en declaraciones a radio
América, se reitera una tipología de acción que vincula la operatoria ilegal
con divisas en casas de cambio, agentes de bolsa, bancos y "cuevas".
Sbattella informó que se trata de "empresas autorizadas, pero
que operan con una masa muy superior, el doble o el triple de lo que declaran,
con moneda extranjera", lo que hace sospechar que se esconden delitos como el
lavado de activos.
Esas compañías, detalló el funcionario, "tienen que declarar
sus arqueos de caja al Banco Central, y si tienen más divisas deben explicar el
origen".
El titular de la UIF afirmó que "mantener un dólar marginal
alto continuamente presiona para que mañana ganen todos los que compran.
Nosotros vemos que se rompió esa expectativa y no aparece esa demanda acelerada
para hacer una suba continua del dólar marginal".
"Quedó en evidencia que toda esa visión apocalíptica, de que
el valor se iba a duplicar, se relacionaba con una ofensiva para hacer una
corrida cambiaria que genere desestabilización", agregó Sbattella.
"Lo que cambió en los últimos meses -evaluó- fue la
coordinación de los organismos para trabajar en los aspectos de su incumbencia,
para detectar delitos sobre masas de dinero no explicadas en su origen", hasta
llegar a sanciones que pueden terminar en denuncias penales.
Según el jefe de la UIF, se agilizó el accionar de la
Superintendencia de Entidades Financieras del BCRA, "que reúne mucha
información y que, por su metodología de trabajo, no coordinaba esa información
rápidamente".
"Había -explicó- una especie de costumbre en el sector
financiero de que sus procesos judiciales no tuvieran difusión; eso hacía que
tardaran mucho los expedientes, como se denunció públicamente, y había gran
cantidad de información que no se ponía al servicio de una coordinación".
Sbattella recordó "procedimientos anteriores, que de alguna
manera tenían que ser efectivos y por alguna razón estaba todo muy tranquilo".
Incluso "en lugares con gran infraestructura y muchos
empleados, no entraba nadie cuando estaban los inspectores; eso hacía sospechar
que se tenía acceso a información que evitaba el éxito de la inspección",
concluyó el funcionario.