Ya afecta a casi 10.000 personas
La OMS aplicará un procedimiento inmunológico argentino para tratar el ébola
miércoles 22 de octubre de 2014, 23:47h
El procedimiento argentino que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) utilizará para tratar a pacientes de ébola en África fue
"adecuado y aprobado" por los especialistas de Argentina, en tanto el
organismo internacional confirmó que casi 10.000 personas están infectadas por
el virus.
"Se utiliza plasma, que es el que contiene las
proteínas con los anticuerpos del virus, de personas que ya superaron la
enfermedad y se aplica a personas que tienen ébola", explicó a Télam Jaime
Lazovsky, viceministro de Salud de la Nación.
La estrategia fue desarrollada en el año 1971 por el doctor
Julio Maiztegui contra la fiebre hemorrágica argentina que afectaba,
fundamentalmente, a los trabajadores rurales.
Precisamente el instituto argentino que lleva el nombre del
médico fue el que "realizó la cooperación técnica e intelectual con la
OMS", contó el funcionario.
Especialistas del Instituto Maiztegui "realizaron tres
videoconferencias con expertos de la OMS quienes adaptaron el procedimiento
argentino, modificaron los protocolos que nuestros expertos aprobaron",
agregó.
El viceministro aclaró que el proceso "no es complejo,
siempre y cuando se respete un protocolo, como por ejemplo, la cantidad de
unidades que debe recibir un paciente o el tiempo que se debe esperar para
extraer el plasma de la persona curada".
Lo ideal es que cada paciente "reciba, dentro de las 72
horas de haber contraído el virus, dos unidades de plasma de dos personas
inmunizadas distintas", añadió.
En cuanto al donante de plasma "debe tener un período
de recuperación de entre seis meses y un año, lo que puede generar una
limitación de donantes o buscar personas que sobrevivieron a brotes de ébola
anteriores al actual".
Lazovsky contó que funcionarios de salud de Sierra Leona,
país que junto a Liberia y Guinea Conakry concentran la epidemia, se habían
contactado con el Ministerio de Salud argentino para interiorizarse sobre el
procedimiento que ahora quedó en manos de especialistas de la OMS.
Aplicar plasma de un paciente recuperado de una enfermedad a
otro que transita por la misma patologìa "era común cuando no existían las
vacunas", señaló el médico, situación que se da con el ébola ya que aún no
hay inmunización.
La OMS confirmó que 9.936 personas han contraído la
enfermedad, de las cuales 4.877 fallecieron a causa del virus.
Más de la mitad de los casos se siguen concentrando en
Liberia, donde hay 4.665 enfermos, mientras que en Sierra Leona se contabilizan
3.706 y 1.540 en Guinea Conakry, que fue donde se originó la epidemia.
Nigeria y Senegal fueron declaradas en los últimos días
libres de ébola, tras haber transcurrido 42 días (el doble del tiempo de
incubación máximo, establecido en 21 días) sin que ninguna de las personas que
podían haberse contagiado mostrara síntomas de la enfermedad.
Fuera de África, España y Estados Unidos son los únicos
países donde se han detectado casos de transmisión, aunque localizada.