Reunión con Tomada
Brasil y México respaldaron a la Argentina frente a los fondos buitres
miércoles 06 de agosto de 2014, 09:54h
El ministro Carlos Tomada encabezó la Reunión Especial de
Consulta de Ministros de Trabajo del G-20 de América Latina, en la que los
funcionarios de la región debatieron sobre políticas tendientes a la creación
de empleo y al fortalecimiento de la protección social.
Junto a sus pares de Brasil, Manoel Dias, y de México,
Alfonso Navarrete Prida, y a la directora general adjunta y directora regional
para América Latina y el Caribe de la OIT, Elizabeth Tinoco, Tomada presidió el
encuentro en el que analizaron políticas regionales conducentes a la creación
de empleo y a la mejora de su calidad, como así también a fortalecer la
seguridad social y promover el diálogo con los actores del mundo productivo.
El funcionario argentino sostuvo que "estas reuniones son para
avanzar en políticas de defensa del empleo y en políticas de ingreso y
protección social, porque son las que afectan la vida de los pueblos".
Además anunció que firmarán un acta para "evidenciar la
posición de dos países importantes de América Latina frente al ataque que
recibe Argentina de parte de los fondos buitres". Así, los tres ministros
suscribieron una carta de intención en la cual se expresa "la solidaridad con
el pueblo argentino ante el fallo judicial que avaló los planteos de un grupo minoritario
de holdouts" y "se apoya la determinación de la Argentina de buscar una
solución que no comprometa el bienestar de su pueblo y le permita seguir
creciendo y creando empleos en el corto y en largo plazo".
Tinoco señaló que "es la primera vez que se lleva a cabo
esta clase de reuniones para consultas en el marco de la OIT entre los 3 países
más grandes de la región". "Para la OIT es importante auspiciar estos
encuentros para unificar la cuestión del empleo y la influencia regional en el
G-20 o en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)",
añadió.
Tomada afirmó que "la nueva política latinoamericana ha
generado un clima de época en la que se puso al Estado por delante y con
gobiernos que creen que la protección social es central y no accesoria". "Hemos
vivido demasiados años preocupados por las políticas cambiarias y financieras
antes que por las políticas de ingreso, laborales y sociales", remarcó.
En ese sentido destacó que "la novedad de este tiempo es el
crecimiento económico con inclusión social". "Hemos tenido épocas de enorme
crecimiento económico pero que generaba millones de pobres; los pueblos eligen
gobiernos para que generen empleos, la gente vota trabajo", subrayó.
La reflexión e intercambio abarcó la agenda y los objetivos
de la próxima Reunión Regional Americana de la OIT, que se realizará del 13 al
16 de octubre en Lima; la generación de un ámbito laboral y social en el cual
las carteras laborales puedan contribuir a alcanzar los objetivos de la Celac,
así como consensuar una postura común G-20 en la Reunión de Ministros de
Trabajo y Empleo que se llevará a cabo durante septiembre en Australia, foro
del que los tres países forman parte.
Participaron también la secretaria de Trabajo, Noemí Rial;
el secretario de Empleo, Matías Barroetaveña; la secretaria de Seguridad
Social, Ofelia Cédola; la subsecretaria de Programación Técnica y Estudios
Laborales, Marta Novick; el director de Asuntos Internacionales, Julio Rosales;
el jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales de México, José Luis Stein; el
asesor especial para Asuntos Internacionales de Brasil, Mario Barbosa; el
director regional adjunto para la Coordinación de Políticas y Programas de la
OIT para América Latina y el Caribe, Guillermo Miranda; y el oficial a cargo de
la Oficina de País de la OIT para la Argentina, Fabio Bertranou.