Ante las restricciones europeas
El Senado convirtió en ley el proyecto que exime de impuestos al biodiesel
miércoles 28 de mayo de 2014, 19:37h
La iniciativa, que busca paliar las trabas que tiene la
industria para exportar ante las restricciones impuestas por la Unión Europea,
obtuvo una amplia mayoría de votos tras un debate que duró casi cuatro horas.
El proyecto que exime de impuestos al biodiesel hasta
diciembre de 2015, para compensar las restricciones de la Unión Europea (UE) a
las exportaciones de los productores argentinos de ese combustible renovable,
fue convertido en ley por el Senado Nacional.
La iniciativa,
enviada al Congreso por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo 62 votos a favor, sólo dos
abstenciones y ningún voto en contra, tras un debate que se extendió por
espacio de casi cuatro horas.
El proyecto
contempla una reforma al impuesto adicional al gasoil para que la alícuota del
22% no sea aplicable al biodiesel destinado a la generación eléctrica.
También se prevé
eximir de la alícuota del 19% del impuesto a los combustibles líquidos,
retrotrayendo la situación a noviembre de 2011.
La iniciativa
establecía que este impuesto debía regir hasta diciembre del 2015, pero durante
su tratamiento en la Cámara de Diputados se acordó una modificación, para
facultar al Ejecutivo a extender la medida por nueve años más.
La producción local
de biodiesel cumple desde sus inicios con todos los requisitos fijados por la
UE y desde 2009 Argentina es el principal país proveedor de biodiesel de ese
mercado.
En 2011, las exportaciones al viejo continente
totalizaron 1.847 millones de dólares, representando el 13 por ciento de las
exportaciones argentinas totales al mercado comunitario.
Los inconvenientes
comenzaron en 2012 con España, tras la expropiación de las acciones que Repsol
tenía en YPF, y luego se extendieron al bloque comunitario, lo que motivó
presentaciones de parte del gobierno argentino ante la OMC.
El presidente de la
Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Aníbal Fernández, aseguró que la
iniciativa servirá para "sostener el nivel de producción" y que las
represalias de la Unión Europea "no impacten en una industria que está
creciendo".
"Buscamos
sostener la defensa de la producción del biodiesel en tanto existan estas
propuestas de la Union Europea. Es una situación que nos perjudica y hay
necesidad de sostener el nivel de producción para que no impacte en una
industria que buscamos que crezca", destacó Fernández.
El jefe del bloque
kirchnerista, Miguel Angel Pichetto, pidió "hacer un desarrollo productivo
fuerte en materia de hidrocarburos, biodiesel y gas convencional y no
convencional" en la Argentina.
En ese sentido,
manifestó que "si no hacemos esto, la Argentina va a seguir teniendo graves
dificultades para abastecer la industria con combustibles".
A su turno, el
titular de la bancada radical, Gerardo Morales, reconoció que "esta ley mejora
la situación de la producción de biocombustibles", pero reclamó que el plazo de
extensión dispuesto en la ley "debería ser de por lo menos diez años".
"El plazo debería
ser de por lo menos diez años. Creemos que hay que eliminar la facultad del
Poder Ejecutivo de prorrogar esta exención hasta 2024", manifestó el jujeño.
El radical Angel
Rozas, en tanto, anticipó que el acompañamiento del radicalismo se realiza pese
a "algunas disidencias en términos políticos y técnicos".
"Si bien es una
modificación de dos leyes de impuestos a los combustibles líquidos, el 19 por
ciento que se aplica al gasoil y, en este caso, la eximición al biodiesel, se
extiende al biodiesel puro y entendemos que es una medida positiva para el
sector", indicó Rozas.
No obstante, el
chaqueño destacó que "si bien es cierto que esta actividad tuvo un desarrollo
muy importante en la Argentina, y en distintos sectores lo vieron como una
medida positiva para desarrollo de las economías regionales, después hubo
medidas unilaterales del gobierno nacional".
Pese a que el
peronismo disidente también apoyó la medida, la puntana Liliana Negre de
Alonso, dijo que "la decisión de la Unión Europea y de España era una muerte
anunciada por la forma en que se estatizó YPF", aunque reconoció que "esta
medida es beneficiosa para la Argentina".
La representante del
Frente Amplio-UNEN, Magdalena Odarda, se abstuvo al momento de la votación, al
igual que Fernando "Pino" Solanas, al plantear que si bien se trata
de una ley que beneficia a las provincias cuyas pymes están abocadas a la
producción del biodiesel, esta ley "fomenta el avance de la frontera sojera y
la introducción de monocultivos que atentan contra las economías regionales".
El representante del
PRO por Entre Ríos, Alfredo De Angeli, también votó a favor, aunque destacó que
"no alcanza" como fomento a la agricultura.