Sobre el conflicto docente
jueves 20 de marzo de 2014, 21:16h
La cantidad de cruces, chicanas, supuestos
"argumentos" que lanzan algunos políticos y sobre todo algunos
periodistas y militantes me dejan asombrado. En esto también existen
"zonceras" y muchas. Yo hace 27 años que soy docente. Y quisiera
plantear tan sólo algunas cuestiones de un tirón porque me parece que el debate
se está enfocando bastante mal.
La primera cuestión es la tan mentada argumentación "los
pibes pierden clases". Quienes argumentan tal cosa, lo primero que deberían
hacer es leer a Freire y lo que dice al respecto, sobre todo aquellos que
emiten críticas desde un supuesto "progresismo". ¿Pero acaso los
lineamientos curriculares no nos piden construir un alumno crítico, que pueda
ejercer la democracia? Estos conflictos, son parte de las dinámicas
democráticas, sobre todo en una sociedad como la Argentina. Y digo esto
específicamente por el grado de movilidad social objetivo que existe.
Algunos que nos acusen y declaman "pobres los
chicos" deberían dedicarse a averiguar con alguna precisión cuántos días
se pierden de clase por temas relacionados que no tienen que ver con los paros
y sí con la deteriorada estructura de las escuelas, del agua contaminada, de
las escuelas que se inundan y de las decisiones familiares de no enviar a sus
hijos a la escuela cuando llueve considerablemente. Esto último, no porque se
mojen, sino por elementales cuestiones de seguridad del medio ambiente de
aprendizaje. Por otra parte, nosotros estamos todos los años con los pibes.
Algunos declamadores profesionales se acuerdan de los chicos sólo cuando hay
conflicto.
Pareciera que los docentes somos estériles, que no tenemos
hijos. Porque cuando argumentan que los "chicos pierden clases", también "las
pierden" nuestros hijos. O sea, ¿nuestro grado de perversión sería tal, que
hacemos daños a nuestros propios hijos?. Digo yo... cuando fue el paro del
subte me la tuve que bancar como cualquiera... Tan luego las argumentaciones de
que "tenemos de rehenes a los pibes" que esgrime la lamentable Directora
General De Lucía se debe confundir... de rehén nos tuvieron integrantes de las
fuerzas de seguridad cuando declararon acuartelamiento.
Segunda cuestión. Tema licencias y el "abuso". Las mismas
son parte del estatuto docente. O sea... las votó alguna cámara legislativa o se
consensuaron en paritarias con el poder ejecutivo de cada provincia... O sea que
las licencias son legales. La segunda respuesta es que las licencias son un
derecho, por lo tanto el concepto de "abuso" de un derecho es un tanto
contradictorio. Los derechos, se ejercen y están para eso. Por otra parte... ¿en
comparación con cuáles trabajadores? Yo digo... por qué no le aplican el mismo
criterio a las ausencias de tantos diputados por ejemplo, como la señora
Carrió, digo, por nombrar nomás a la que más faltó. Y la otra cuestión
directamente relacionada con las licencias es la polivalencia funcional del
docente. Digo... por qué no se encarga de los comedores personal del Ministerio
de Acción Social por ejemplo? Lo mismo que del control de las vacunas y tan
solo a manera de ejemplo. O sea... ¿se acuerdan de las licencias pero no de la
multiplicidad de tareas que le asignan a la educación y las escuelas?
Tercera cuestión, la cantidad de horas de trabajo de un
docente. Todas las bibliografías que tratan el tema, todos las/os autores que
investigan y reflexionan sobre la carga horaria, reconocen que hay un
"curriculum oculto"...Entonces, si hay un curriculum oculto ... es porque hay un
trabajo oculto. Que a veces no es tan oculto. Quién le garpa las horas extras
al docente cuando una mamá o papá llega tarde a buscar a su hija/o? Sucede más
de lo que la sociedad se imagina. Preguntémosle a cualquier laburante si
donaría minutos de su tiempo (15, 20, media hora o dos minutos) gratuitamente,
a ver qué nos contesta. Llegue a cualquier banco a las 15.04 minutos a ver si
lo dejan entrar y después me cuenta...
Cuarta cuestión, la urticante. ¿Cuánto gana un docente? Yo
lo digo claramente: Yo quiero ganar mucho para vivir bien. Mirá que simple! Los
que se preguntan tal cuestión, ¿se preguntan cuánto gana un escribano por hacer
tres firmas? ¿O un jugador de fútbol? Es verdad que las comparaciones son
odiosas, muy odiosas. Pero la cuestión es poder tomar perspectiva de tal
cuestión. ¿Qué clase de laburo es la docencia? Para tener un puesto de trabajo
como docente, en cualquiera de sus modalidades y niveles hay que tener un
título. Real, concreto, no como el de Blumberg. Es requisito indispensable para
inscribirse al "concurso de títulos y antecedentes" al decir del estatuto de la
provincia de Buenos Aires. Con eso cada docente va a un acto público, en el que
elige el puesto de trabajo según puntaje. ¿Qué quiero decir con esto? Sencillo,
que el trabajo docente es un trabajo calificado. Pareciera que tenemos prurito
en decirlo. La legislación, lo dice claramente: tenés que tener un título. En
el presente ¿cuánto hay que estudiar para ser maestro de grado? Cuatro años.
¿Cuánto gana un empleado de una estación de servicio? Pesos más, pesos menos,
lo mismo que un docente. ¿Cuánto gana el barrendero? Lo mismo que un docente.
Cuánto gana un pibe recién recibido en la secundaria que entra a laburar en el
estado nacional? Más que un docente, casi lo mismo que un vicedirector de
escuela primaria con la máxima antigüedad (24 años de carrera o más). Entonces
no jodamos. Todos, absolutamente todas las fuerzas políticas hablan y esgrimen
loas a la educación y la valoran enormemente. Bueno, al valor hay que ponerle
precio. Lo que quiero exponer es que si solamente nos fijamos la relación
tiempo trabajado / salario, más bien yo diría carga horaria en la escuela en
relación con el sueldo, eso es sólo un aspecto de la cuestión, el más
superficial. Yo voy a exponer lo que gano en mi puesto titular como Orientador
Social. Y aclaro: para el mismo caben dos opciones: o tener el título de
Trabajador social con capacitación docente (curso por separado) o como en mi
caso, ser docente y licenciado en sociología. O sea... dos títulos.
0110 BASICO 1812.80
0220 ANTIGUEDAD 2266.00
0445 BONIF. REMUN. DOCENTE 338.00
0447 BONIF. REM.
DOC. OCT/07 422.50
0455 BONIF.
REMUN. DOC 08/2008 736.00
0623 PLUS ENSE#ANZA 856.96
1043 C/P ACCIDENTE 4.00
1060 I.P.S. 1029.16
1280 I.O.M.A 308.75
2443 BONIF. NO REMUN. DOCENTE 110.00
Lo digo claramente: quiero ganar y ganar bien y considero
que cualquier laburante debe ganar dignamente.
Aquí queda claro cuál es el centro de la cuestión salarial
docente en mi análisis. El salario BÁSICO. El mismo no llega a dos lucas! Si
los aumentos no van al básico, se produce distorsión salarial y se achata la
pirámide salarial.
Quinta cuestión, la cantidad de puestos de trabajos o cargos
docentes. Sería extremadamente interesante que la provincia de Buenos Aires
publicada con exactitud y rigurosa precisión la relación puestos de trabajo /
docente. Por qué? Porque el "doble cargo" es un fenómeno casi reducido al
conurbano bonaerense. Vaya usted a conseguir doble cargo en Cañuelas por
ejemplo y después me cuenta. El porcentaje de escuelas rurales en la antedicha
provincia (desconozco cómo es en el resto del país) supera el 40%. Quiero
decir, en el interior de la provincia, es muy difícil acceder a un segundo
cargo. En Mar del Plata es difícil tener segundo cargo. Pero esto también trae
otra cuestión. Hace años que se reclama lo que sucede en otros países:
dedicación exclusiva. Ello debería estar reglamentado. Escuché un comentario de
un ciudadano en Radio del Plata diciendo "los docentes deberían laburar ocho
horas como todos los laburantes". Yo, desde lo personal agarro viaje y, se me
ocurre que muchísimo docentes también agarrarían viaje, porque nos aseguramos
una buena jubilación. Los que no agarrarían viajes cuando se dé cuenta es la
propia sociedad... porque la misma se quedaría sin la cantidad suficiente de
docentes y sin la cantidad suficiente de escuelas como ocurre desde hace
algunos años en Capital Federal por ejemplo.
Sexta cuestión: el estatuto de la provincia de Buenos Aires
dice que toda la educación es pública. Y divide su gestión en estatal y
privada. Ajá... ta bien... y digo yo... ¿por qué la educación privada puede rechazar
a un pibe por ejemplo? Por qué una escuela privada con subsidio estatal puede
rajar a un pibe cuando su familia no garpa la cuota? Digo, como ciudadano... por
qué tengo que bancar la educación privada...? Digo como ciudadano por qué la
sociedad banca a las escuelas confesionales? ¿Por qué nuestra propia sociedad
sigue bancando un modelo educativo que lo que hace es consolidar segmentos y
fragmentos educativos que consolidan las diferencias sociales?
Séptima cuestión: ¿por qué un docente se jubila antes que
cualquier trabajador? No debe ser por las supuestas acusaciones de que no nos
gusta laburar. No señor! Dos aspectos centrales a considerar. El primero es que
aportamos un 5% más que cualquier laburante. En promedio, un laburante aporta
al Anses un 11% más o menos, según sector, convenio, etc. Los docentes
aportamos al IPS el 16%. Dicho sea de paso, caja superhabitaria que incluso le
prestó dinero a la provincia de Buenos Aires. Segundo aspecto de esta cuestión:
el docente se jubila antes porque es un trabajo que en la legislación está
considerado, entre otras cosas, como causal de envejecimiento prematuro, tan
solo como ejemplo.
Octava cuestión: las
críticas a la docencia y la educación son nutridas y llevan décadas. ¿No
deberíamos contextualizar estas críticas a la escuela y la docencia en el marco
del resto de las instituciones estatales? ¿No se debería aplicar los mismos
criterios de exigencia al poder judicial, al legislativo, a las instituciones
de seguridad, etc, etc en función de sus
acciones como agencia en el escenario de la realidad social? Preguntando: ¿qué
hubiera sido de la Argentina de las sucesivas crisis sin la escuela pública?
Porque en el auge neoliberal, el mismo al que algunos quieren volver
disfrazados, el bastión de la escuela pública y estatal resistió.
Novena cuestión: la Directora General de Educación y Cultura
no está en un debate en las cámaras legislativas. Comprende tanto de la
compleja trama educativa como yo de física nuclear, o sea nada. ¿La provincia
dice que no le alcanza la guita? Y bueno viejo, cuando hicieron la reforma
impositiva de los campos hubieran subido en función del valor y productividad
de los mismos... Y aquí radica una de las cuestiones centrales del conflicto:
la conjunción política educativa y política fiscal. Nos piden maravillas,
educación de calidad, formar ciudadanos... pero sin las condiciones de
producción de conocimiento adecuadas. Y la primera de ellas es el salario.
Lo que como sociedad tenemos que discutir alguna vez,
consensuar, acordar y financiar es qué educación queremos y para qué la
queremos, en el marco de un proyecto de Nación. Reitero, todas las
"fuerzas vivas" valoran la educación, pero la misma no va compañada
ni correspondida por el precio a ese valor que se le asigna en palabras. Porque
sigue pesando la concepción sarmientina y con ella el concepto de la vocación,
que a mí me parece central en un trabajo como la docencia. Excepto por un
detalle: yo no puedo garpar nada con vocación porque no es un bien transable.
Algunas de las argumentaciones críticas que escucho no
vienen por el lado superador del conflicto, sino todo lo contrario. Me hacen
rememorar a Neustad y Grondona en su programa reaccionario "Tiempo
Nuevo".
Para terminar, el gobierno nacional actual duplicó el PBI a
la educación. Antes, apenas superaba el 3% del mismo. Hoy rondará el 6,3%,
histórico porcentaje que reclamó la CTERA. Se construyeron escuelas como nunca
vi en mi carrera. Se crearon puestos de trabajo. Se creó la AUH la cual impactó
en las matrículas de las escuelas. Se proveyeron a miles de escuelas de "aula
virtual", se inició la alfabetización digital, se otorgó el derecho a escuelas
especiales y secundarias de notebooks, sin duda alguna, algo que nunca vi
antes. Se legisló la obligatoriedad de la escuela secundaria. Se proveyeron de
cientos de libros a las bibliotecas escolares, se crearon programas educativos
geniales. Y estas son sólo algunas de las políticas educativas implementadas.
Pero esto no es problema de un gobierno, es un problema que alguna vez
deberemos discutir como sociedad y claro, qué gobierno lo puede hacer, porque
es la historia de siempre: hablar se habla gratis. Porque hay que hacer una
discusión estructural en un escenario de movilidad social que muchos docente
desconocíamos, porque en lo personal nunca estuvo tan claro hacia dónde
avanzar.
Escuché a dos periodistas debatir, uno acompañando el
reclamo docente y el otro también, pero éste decía "lo que pasa que son 400.000
docentes", dando a entender que era mucho el dinero a erogar. Es lamentable,
porque se enrolaba en ese pensamiento sarmiento que decía que "el mal que
aqueja a la Argentina es la extensión". En fin..., reitero, queda mucho por
resolver y recorrer. A los que piensan que se gasta mucho en educación deberían
reflexionar en la respuesta de André Malraux a un periodista: "Si la educación
es cara, imagínese la ignorancia".
Docente y sociólogo