El acuerdo de precios alcanzado por el Gobierno con el
sector privado sobre casi 200 productos comenzará a regir este lunes en la
Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
El Gobierno presentó el viernes el listado de precios que
acordó con el sector privado, relativo a una canasta básica que incluye desde
productos de almacén hasta librería.
El acuerdo abarca 100 tipos de productos y 194 precios, con
65 proveedores integrados, que se traduce en una reducción del 7 por ciento en
los precios.
La canasta, que una primera etapa alcanza la Ciudad de
Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, fue el resultado de una "
convocatoria
muy amplia", dijo el jefe de Gabinete
, Jorge Capitanich, al presentar el
acuerdo.
Asimismo, destacó que el acuerdo permite establecer un
"
sistema de fiscalización transparente" y que "
son precios
cuidados que implican una responsabilidad compartida".
Por su parte, el secretario de Comercio,
Augusto Costa, dijo
que el acuerdo "
es una política más de las que viene desarrollando el
gobierno nacional, en el marco del proceso de crecimiento con inclusión social
basado en el fortalecimiento del mercado interno".
La canasta de referencia, que abarcan productos que van
desde almacén hasta perfumería y es globalmente un 7 por ciento más barata que
antes del acuerdo, "
es una política más de las que viene desarrollando el
gobierno nacional, en el marco del proceso de crecimiento con inclusión social
basado en el fortalecimiento del mercado interno", apuntó.
Por este motivo, explicó que "
existe una gran campaña
de desinformación desde diferentes medios que en realidad a lo que apuntan es a
decir que nada de lo que se hace sirve, porque en el fondo no están pensando en
los intereses de todos los argentinos".
Costa ejemplificó que "
se dice que solo se hace en
Capital Federal y se olvida al interior, o que los productos que se toman no
son los que deberían tomarse dentro de la canasta, o que directamente se quiere
congelar los precios y esto ya se probó y fracasó".
"En realidad, no sólo es una política que va dentro de
un conjunto de herramientas, sino que es federal y también apunta a analizar el
interior de las cadenas de valor, a fin de fortalecerlas, y por eso se
complementa con otras acciones como políticas de impulso a las pymes,
desarrollo de infraestructura, etc", destacó el funcionario.
Costa insistió en que el acuerdo, al haber surgido desde los
propios actores de la venta e industrialización de productos de consumo masivo,
"
tiene el elemento fundamental del compromiso voluntario", por lo que
apostó a que
"no sólo la canasta servirá de referencia para evitar
distorsiones sino que se transformará en un elemento mucho más poderoso a
mediano y largo plazo".
Dijo que
"como toda política, se irá perfeccionando en
el tiempo y habrá subas y bajas de precios" -con revisiones trimestrales-
y que el esquema diseñado "
permitirá atacar el gran problema de una
estructura de mercado oligopólica que tiene que ver con la pérdida de
parámetros claros".
"También es fundamental la difusión informativa de los
precios de referencia para que un consumidor, luego pueda ejercer su derecho de
decidir comprar o no una gaseosa a 25 pesos si sabe, por ejemplo, que el valor
referencial es de 12,50", detalló.
Por este motivo resaltó que los productos estarán
debidamente identificados en las góndolas y que se creará la marca ´precios
cuidados´ con tal fin que estará visible con el mismo logo en todos los
supermercados del país. Asimismo la página Web
www.precioscuidados.com podrá
ser de consulta permanente y habrá revistas informativas.
También se sumará el control de inspectores, además está
prevista las posibilidades de multas y sanciones. No obstante, Costa consideró
que "p
artimos de la base de que los actores entendieron que cuidar la
economía nos conviene a todos" y en particular, en temas como el
abastecimiento, dijo que "
está
asegurado en el sentido de que son precios vendibles, consensuados con la
industria y los supermercados, y que permiten una rentabilidad razonable".
Recordó que la distorsión de precios comprobada por la
secretaría fue del 7 por ciento en el marco de los relevamientos realizados, y
dijo que así como esta primera etapa abarca a proveedores y supermercadistas,
se extenderá en el futuro hacia el interior de las cadenas de valor y hacia las
cadenas de supermercados de origen asiático y regionales de todo el país.
"
Además todos los costos están sobre la mesa y en las
revisiones que se irán haciendo se analizarán todas las variables, desde la
logística y transporte hasta las negociaciones paritarias, y se tomarán todas
las medidas y políticas que complementen esta que presentamos ahora, de la
canasta de referencia", adelantó.
Costa explicó que la canasta de referencia basada en el
acuerdo de precios
"no es una política aislada, porque ninguna política
aislada da resultado en si misma, sino que se enmarca en una visión
macroeconómica que tiene el desafío de
tener en cuenta el pensamiento empresarial pero sin apartarse de la inclusión y
la defensa de todos los argentinos".