El 85% de los medios no publica avisos sexuales, pero Clarín lo sigue haciendo
domingo 22 de septiembre de 2013, 18:15h
Pesa a que el 85% de los medios de comunicación analizados
por la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio
Sexual, no publicó en agosto ninguna de estas ofertas, Clarín lo mantiene y
encabeza las estadísticas con un 37% de clasificados.
Los datos, suministrados a Télam por Chantal Steven,
coordinadora del ente que depende del Ministerio de Justicia de la Nación,
revelan que durante el mes pasado, "en Clarín se publicaron el 37% de los
avisos sexuales, que suman 4.101".
Le siguen La Capital de Rosario con un 26%, La Capital de
Mar del Plata con un 10%, La Voz del Interior de Córdoba con un 6% y Los Andes
de Mendoza con un 5%.
De acuerdo a la Oficina también publicaron avisos sexuales,
en menor porcentaje, los nacionales La Razón y La Nación, Uno de Mendoza, La
Nueva Provincia de Bahía Blanca, El Plata y El Día de La Plata y La Gaceta de
Tucumán.
Marcelo Colombo, fiscal general de la Procuraduría para el
Combate de la Trata y Explotación de Personas, valoró el trabajo de la Oficina
porque "no sólo monitorea, sino que tiene una muy buena base de datos con
teléfonos y ofertas que aparecen en los avisos de los medios con referencias
que nos ayudan en las investigaciones".
El 6 de julio de 2011, la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner firmó el decreto 936 que prohíbe la publicación de avisos de oferta
sexual en los medios de comunicación como una medida más para prevenir y
sancionar la trata, lo que dio origen a la Oficina de Monitoreo.
En el IV período de sesiones del Grupo de Trabajo de Trata
de Personas de las Naciones Unidas celebrado en Viena, Austria, en octubre de
2011, se recomendó a sus 193 Estados miembros modificar su legislación para
prohibir la publicidad de servicios sexuales siguiendo el modelo argentino.
También, en el último encuentro de la Red Internacional de
Periodistas con Visión de Género, colectivo que aglutina a representantes de 35
países, realizado en Marruecos, África, se decidió impulsar este modelo de
incidencia contra la trata.