Giorgi pidió que se analicen las propuestas
El gobierno pidió "tener memoria para no volver a la política de los '90 de exterminio de toda la industria"
viernes 16 de agosto de 2013, 01:46h
La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó el trabajo
conjunto de su cartera y el Banco de la Nación Argentina presidido por Juan
Carlos Fábrega para dar apoyo crediticio a las Pymes, al tiempo que llamó a
"tener memoria" y no olvidar la política económica de los ´90.
"Conserven la memoria y vean que detrás de las
propuestas que se están escuchando en estos días están representados los
intereses de las corporaciones", dijo Giorgi durante un acto
con empresarios en el Banco Nación.
En este sentido, afirmó que lo realizado desde 2003 hasta
ahora "es muy diferente de lo que ocurrió en los ´90 cuando hubo ex
profeso una política de exterminio industrial, a través de la ausencia del
Estado y de un sistema financiero que no les prestaba a las Pymes".
La ministra cerró el evento tras las palabras de Fábrega,
quien explicó la evolución que ha tenido el Nación desde 2003 hasta el presente
y destacó el gran crecimiento del crédito productivo otorgado por la entidad
estatal.
En el encuentro, en el que también participó el
vicepresidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Claudio
Fernández, se entregaron menciones a pequeños y medianos empresarios que
accedieron a las líneas crediticias del Nación con tasas de interés subsidiadas
del ministerio de Industria.
En su intervención, Giorgi manifestó que las herramientas
financieras que se canalizan a través del Banco Nación, que permiten a las
pymes realizar inversiones productivas a partir del 5% y con una bonificación
sobre la tasa de interés de hasta 6 puntos por parte de su ministerio.
Fábrega explicó las nuevas condiciones de financiamiento, a
través de la línea de créditos del Banco Nación, para proyectos de inversión o
bienes de capital y construcción o adquisición de galpones industriales.
Los créditos son de hasta 5 millones de pesos para los dos
primeros destinos y hasta 1,5 millones para el último destino con un subsidio
de hasta 6 puntos sobre la tasa de interés.
Los créditos, a tasas fijas y en pesos, podrán destinarse a
actividades que involucren la compra de bienes de capital e implementación de tecnología destinada a la
producción y el desarrollo de la infraestructura productiva, con el objetivo de
fortalecer la competitividad de las empresas y el acceso a la unidad productiva
propia.
En este caso, los préstamos pueden ser acordados con un
plazo de hasta 5 años y la línea también contempla la financiación de capital
de trabajo, que aumenta el límite a financiar a 1 millón de pesos, con hasta 3
años de plazo de amortización.
El esquema de bonificación presenta una tasa inicial del
13,5% para empresas del Norte Grande del país y del 15% para el resto de las
provincias.
Sobre ese índice se aplica el subsidio de hasta 5 puntos
para micro y pequeñas empresas y del 3,5% para medianas.
Adicionalmente, las firmas podrán descontar un punto si
cuentan con el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).
De este modo, por caso, una pequeña empresa de la provincia
de Jujuy avalada por una SGR puede financiarse a una tasa fija en pesos durante
cinco años del orden del 7,5%, en tanto que una firma de otra región del país
puede conseguir financiamiento al 9% anual.
Asimismo, las empresas que quieran adquirir galpones
industriales cuentan con el programa Mi Galpón, para el cual la cartera
productiva nacional aumentó a 1,5 millones el monto máximo del crédito a
bonificar, con un plazo de hasta 15 años y una bonificación durante los
primeros 5 años sobre la tasa de interés de hasta 6 puntos.
Fábrega, por su parte, explicó el camino recorrido por el
Banco Nación en los últimos 10 años, "acompañando algo muy significativo
como ha sido el crecimiento formidable del país al cual la institución supo
adecuarse muy bien".
"De ser el banco con mayor mora del mercado en 2003 y
de ser una entidad que ya no ocupaba el primer lugar del ranking financiero
nacional, en estos 10 años hemos logrado recuperar ese lugar y nos hemos
transformado en la entidad con menor mora de la Argentina", dijo el titular
del Nación.
Fábrega señaló que la entidad estatal ha crecido un 1.081%
frente al 574% del resto de los bancos argentinos en promedio desde 2003 hasta
la fecha, con un aumento de los depósitos del 674% frente al 512% del resto del
sistema, y representando ahora el 28,5% del total de los depósitos del sistema.
También dijo que el patrimonio del Nación pasó del 12,3% al
21,5% del total del sistema, en tanto que la cartera morosa pasó de un récord
del 30% al menor porcentaje del sistema, un 0,46% en junio de este año.
"Bajamos el 84% la mora y subimos un 335% en la cartera
activa de clientes", sintetizó Fábrega.
Finalmente, el presidente del Banco Nación consideró que lo
más destacable en la progresión de la entidad fue que el crédito a Pymes pasó
del 8% de su cartera al 54% actual, en tanto que se redujo del 45% al 19%,
destacando así el apoyo a ese segmento más débil de la producción nacional.