El Kirchnerismo se Agosta
lunes 01 de julio de 2013, 15:41h
-
1
-
Agosto asoma como el principio del fin de ciclo de un
gobierno debilitado. Los tumbos de la economía y los problemas de la sucesión
en el peronismo, una combinación con malos recuerdos. Las listas están pegadas.
Cambios en la cúpula militar. Brasil en un momento difícil.
En las PASO de agosto pareciera que se define mucho más que
las candidaturas para la renovación legislativa: se resuelve cómo será la
transición del kirchnerismo del poder hacia el llano y cuál será la fuerza que
asome para la sucesión. Dentro del peronismo el panorama es más complejo aún
porque debe resolver la sucesión con Cristina Fernández en el poder y varios
sucesores, entre los que se destaca el intendente Sergio Massa, ex afiliado a
la UCeDe; ex hincha de San Lorenzo; ex Jefe de Gabinete de Néstor Kirchner; ex
candidato testimonial y vecino de Daniel Scioli en Villa La Ñata. Hasta ahora,
a Massa no se le conocen definiciones que vayan más allá del ejido municipal.
En ese derrotero, la presidente deberá hacerse cargo de las
medidas de facilismo económico desplegadas en los últimos años, situación inédita
en la historia del PJ, en un contexto doméstico marcado por el agotamiento del
modelo de capitalismo subsidiado y de amigos. Al contrario que en 2009, los
superávit gemelos han desaparecido y la crisis energética presiona sobre las
reservas en dólares que se están erosionando a razón de 1000 millones de
dólares por mes. El Banco Central pierde, en vez de acumular reservas, a pesar
de que las liquidaciones de la cosecha son mayores a las de 2011 y 2012. Las
reservas sólo pueden financiar las importaciones de medio año, cuando en el
pasado eran equivalentes a las de uno entero. Esto permitiría llegar a octubre.
¿Y luego?, el 2015 es un hito lejano al que al kirchnerismo le costará
transitar como un "pato rengo", no sólo por esa calidad, sino porque la presidente
jamás se calzará ese sayo.
Generar dólares suficientes como para importar energía e
insumos para la industria y evitar que el nivel de actividad siga cayendo, es
un desafío mayúsculo. Una carta para conseguirlos se juega el 1 de julio con la
salida al mercado de los bonos del blanqueo de capitales. Aún así, los CEDIN,
servirían para expandir la oferta de "cuasi-dólares", siendo un
paliativo pues ofrecería una alternativa para colocar los pesos. Sin embargo,
ello no solucionaría el problema porque los CEDIN no representan financiamiento
al sector público y tampoco hacen desaparecer los pesos; éstos sólo cambiarían
de manos por lo que la amenaza de una aceleración de la inflación estaría
siempre latente. De hecho, cuanto más exitoso fuese el CEDIN, mayor será el
peligro de una aceleración de la inflación por encima de los niveles actuales.
Hay que tomar en cuenta que en buena medida la inflación se instaló por debajo
del 25 por ciento porque el nivel de actividad y la creación de empleo han sido
poco dinámicos. Todo esto como efecto "ortodoxo" del enfriamiento de la
economía que supone el cepo al dólar y las restricciones de importación.
Listas las listas
Tal como EA anticipara en la edición anterior, Sergio Massa
se puso al frente de un conjunto heterogéneo de candidatos que amenaza la
hegemonía kirchnerista en la provincia de Buenos Aires y proyecta su figura al
nivel nacional como el sucesor del liderazgo en el peronismo, aunque en una
carrera que recién esta en las gateras. Los perdedores: Mauricio Macri que ve
su ambición presidencial hecha escombros como el intransitable centro de la
Ciudad de Buenos Aires. Sin candidatos en la principal provincia, con la
amenaza de UNEN en la Capital y candidatos "menemistas" como Miguel del Sel en
Santa Fe y Héctor Baldassi en Córdoba, su suerte parecería echada hacia el
2015. Francisco De Narváez tampoco pudo arreglar con Massa y debió conformarse
con atar su destino a Hugo Moyano, nada desdeñable a la hora de "fiscalizar",
pero poco atractivo para cosechar votos. No queda del todo claro cuál será el
futuro de Daniel Scioli luego del "massazo". Sigue fiel en su relación
sadomasoquista con el gobierno nacional, aunque se negó a ser "testimonial".
Por su parte, la oposición no peronista conformó un frente
(UCR - FAP) más que interesante que deberá aprovechar el hastío de 25 años de
gobiernos peronistas en Buenos Aires y articularlo con un discurso atractivo y
una campaña fuerte que tendrá a Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín como
figuras centrales.
Otro anticipo de EA fue la confirmación del frente UNEN en
la Ciudad de Buenos Aires, la primera vez que las PASO van a ser utilizadas tal
como se las pensó en la letra de la ley, situación que no ocurrió con el
kirchnerismo que designa a tiro de dedo real los candidatos entre una gama de
posibilidades cada vez más acotada. UNEN ocupará espacios publicitarios y de
opinión en los medios, aumentando el "volumen de juego" de la oposición no
peronista. Este frente electoral estaría en condiciones de disputar el primer
lugar en estos comicios.Esa posibilidad dependerá de la capacidad de sus
líderes para transmitir un mensaje claro de propuestas y voluntad de poder.
Puestas ya a rodar estas candidaturas con diversos actos,
los candidatos no peronistas son favoritos en Mendoza y Santa Fe y tienen mucho
camino para crecer en la Capital y Córdoba. La provincia de Buenos Aires,
todavía es una incógnita, pero existen condiciones para hacer una muy buena
elección, aprovechando el arrastre del las PASO de la Capital.
Sin duda, las listas kirchneristas son poco atractivas, un
rejunte de intendentes, viejos caudillos - como Jorge Obeid en Santa Fe - y
leales que deben renovar sus bancas colocados en segunda fila porque son tan
poco elegibles como Hugo Moyano. Por esta razón, la presidente encabezará la
campaña junto con todos los medios materiales del Estado puestos a su servicio.
En discursos incendiarios amenazó con volver sobre el proyecto de
democratización de la Justicia, al tiempo que sus espadas más filosas
emprendieron una campaña contra los miembros de la Corte Suprema e iniciaron
juicios a camaristas. En una oratoria impropia de un primer mandatario
espetó:"En 2015 voy a ser jueza. Por ahí les consigo más cosas",
frase que sintetiza su tirria por el revés de la Corte y la idea de que su rol
es "conseguirle cosas al pueblo".
La presidente se juega entera sabiendo que las PASO
condicionarán de forma irreversible sus últimos meses de mandato.
Nuevos jefes militares
Sin mucho motivo aparente, la presidente decidió una
renovación completa de las cúpulas de las FF.AA. La nota saliente es la
designación de César Milani como Jefe de Estado Mayor, dado que es un oficial
de la especialidad de inteligencia, arma que nunca ocupó ese lugar de
conducción. Milani supo tejer vínculos con la Secretaría de Inteligencia (ex
SIDE) y con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que conduce
Horacio Verbitsky y que ha influido en la definición de los ascensos militares
en los últimos años.
Milani es nacido en Córdoba, egresó del Colegio Militar en
diciembre de 1975. Fue el número 63 en su promoción, en una camada en la que
había sobresalido el general Hernán Prieto Alemandi, pasado a retiro
obligatorio por Cristina Kirchner en febrero de 2010, luego de que trascendiera
una reunión con el entonces vicepresidente Julio Cobos. Ese alejamiento reavivó
sospechas de espionaje interno, en momentos en que Milani ya se desempeñaba
como jefe de inteligencia.
En noviembre pasado, el propio Puricelli denunció la
existencia de irregularidades en compras directas, sin licitación, por parte
del Ejército en el Mercado Central, lo que salpicaba a Milani, que tenía bajo
su mando el área de intendencia. A raíz de otra denuncia del diputado Federico
Pinedo (Pro), la Justicia comenzó a investigar el supuesto pago con facturas
falsas por 150 millones de pesos. También se recuerda que Milani participó en
1976 en el Operativo Independencia, con el que el Ejército combatió a la
guerrilla en Tucumán. En ese tiempo, tenía 22 años y era subteniente.
Para hacer un poco más difícil el paso de su pliego por el
senado, la foja de Milani registra dos arrestos en su carrera. El primero el 19
de diciembre de 1988 por desobedecer una orden de su superior. Fue poco después
del recordado levantamiento del cuartel militar de Villa Martelli, liderado por
el coronel Mohamed Alí Seineldín.
Copa de ajenjo para Brasil
La victoria del scratch frente a España en la final del
torneo de la discordia era fundamental para Dlma Rousseff y un gobierno
acorralado por las protestas sociales, anidadas desde hace meses en una clase
media que no encuentra salida a sus deudas y expresa su malestar por el alto
grado de corrupción y la cuestionada priorización del gasto público. Como telón
de fondo, una economía de flojo desempeño. Brasil pasó de crecer 7.5 por ciento
en 2010, a 2.7 por ciento en 2011 y 0.9 por ciento en el 2012. Esta desaceleración
ha decepcionado sistemáticamente las expectativas de los actores económicos,
con continúas revisiones a la baja. Para el año 2013 los pronósticos comenzaron
en 4.1 por ciento en enero del 2012 para situarse hoy en apenas 2.5 por ciento
de los cuales una parte no menor es recuperación de cosecha, que no se repetirá
el año entrante.
La industria manufacturera ha sufrido la apreciación del
real y el impacto de la recesión europea y la desaceleración - debido a las
barreras argentinas - con sus principales socios comerciales. La incertidumbre
política y económica comienza a afectar también al consumo, el motor remanente
de la economía brasilera y, aunque la inversión y el agro rebotaron desde los
bajos niveles de 2012, no se ve aún un cambio permanente de tendencia. Esta
combinación de bajo crecimiento, suba en las tasas de interés con moneda bajo
presión es altamente negativa y el índice de la bolsa lleva acumulada una baja
del 24 por ciento.