martes 20 de noviembre de 2012, 21:57h
¿Cuánto le cuesta -y le ha costado- a la Argentina mantener
el "modelo", tal como lo entiende el oficialismo?
En
economía, a pesar de que los valores pueden representarse por números, es
difícil encontrar unanimidad de visiones. No obstante, es posible "aislar" un
determinado sistema -en este caso, el país en su conjunto- y tratar de
descifrar qué ha perdido y qué ha ganado durante los años kirchneristas. Esta
visión nunca puede ser exacta, pero sí detectar los principales agregados para
ayudarnos a imaginar las falencias que tendremos que enfrentar en los tiempos
que vienen.
Hay rubros
fácilmente cuantificables. La reducción del stock ganadero, por ejemplo (12
millones de cabezas), cuyo valor es fácilmente estimable en alrededor de USD
5.000 millones. De la misma manera, la disminución del valor real de las
reservas previsionales, que puede estimarse en USD 10.000 millones.
Hay
otros más discutibles. Las reservas del BCRA están entre ellos. La mayoría de
la cuenta oficial de reservas incluye fondos que no son propios: depósitos en
dólares de particulares, fondos prestados por entidades internacionales, fondos
prestados por el BCRA al gobierno que no se devolverán, y el mecanismo conocido
como "LEBAC" y "NOBAC", que son recursos de los bancos -o sea, de particulares
depositantes en ellos- que, aunque pactados por un plazo fijo, si existiera una
demanda de devolución de las personas a sus respectivas entidades éstas
deberían retirarlas en forma anticipada del BCRA ya que, de no ser así, no
tendrían con qué hacer frente a esos requerimientos. La forma más neutra de considerar la
reducción de reservas tal vez sería comparar el monto del circulante con las
reservas propias del BCRA. Si así lo hiciéramos, la pérdida patrimonial de la
entidad se acercaría...a la totalidad del circulante. Asusta pensar que el relato
le ha costado al país, en este rubro, cerca de USD 40.000 millones.
El
deterioro de la infraestructura por no haber destinado siquiera lo necesario
para amortizar el capital fijo es otro rubro que varía según la mirada. Los
trenes, por ejemplo, se caen de a pedazos. El subterráneo de la Capital
requiere inversiones para mantenerlo en las mismas condiciones -es decir, sin
nuevas estaciones, ni mejoras tecnológicas avanzadas- de alrededor de USD 1.000
millones. Es discutible si son precios achacables al "modelo". Pero es cierto
que según el propio relato oficial, el país ha atravesado la mejor década de su
historia y no ha aprovechado ese impulso para modernizar -ni siquiera para
mantener- la infraestructura envejecida. Ponerla al día, sumando ferrocarriles,
autopistas, redes eléctricas y transporte de gas no cuesta menos que USD 20.000
millones.
¿Cómo
cuantificar el costo de la caída general de valor que la economía en su
conjunto ha sufrido por el proceso inflacionario? Éste golpea a dos puntas: en
el ingreso de los asalariados, y en el valor del capital invertido, que en los
países con capitalización bursátil se puede medir por el valor de sus bolsas.
¿Cómo hacerlo acá? Está claro que el valor de las empresas cae al compás del
deterioro del tipo de cambio, menos la inflación. Es una cuenta más complicada,
porque depende del tipo de empresa, la transabilidad -intrínseca o
reglamentaria- internacional de sus productos, la nacionalidad de su
equipamiento, etc. Tal vez una forma podría ser comparar el deterioro de la
moneda a raíz del proceso inflacionario, y una aproximación podría obtenerse de
relacionar la inflación generada por la emisión sin respaldo (a esta altura,
alrededor de 80.000 millones de pesos al año) como porcentaje del PBI. Con un
circulante equivalente al 20 % del PBI, esos 80.000 millones equivaldrían a
alrededor de USD 15.000 millones, con un dólar de cálculo de $ 5,30.
¿Y
cómo considerar en esta cuenta la "fuga de divisas", es decir las divisas que
habiéndose originado en la perfomance de la economía nacional, por ejemplo por
las exportaciones, no se han sumado al circuito económico, sea porque se fueron
del país o porque se mantienen "en el colchón"? Según fuentes concordantes
-públicas y privadas- el monto de esta fuga, durante el período kirchnerista,
ha ascendido a aproximadamente USD 80.000 millones.
Llegamos a la cuenta mayor, la que más le costará al país recuperar: las
reservas de hidrocarburos, consumidas sin reposición. Las fuentes estiman entre
USD 100.000 y USD 300.000 millones (Alieto Guadagni). Un promedio nos situaría
en USD 200.000 millones -cifra aceptada como verosímil por Daniel Montamat-.
Y
sumemos:
1. Stock
ganadero
5.000
2. Reservas
previsionales 10.000
3. Reservas
BCRA
40.000
4.
Infraestructura
20.000
5. Caída valor
por inflación
15.000
6. Fuga de
divisas
80.000
7. Reservas
hidrocarburos
200.000
Total
370.000
Es decir,
aproximadamente el PBI de un año.
Algunos de estos números pueden parecer exagerados. Otros,
sin dudas, se quedan cortos. El resultado final, de todas formas, no estará muy
alejado de la realidad.
Por
supuesto, hay números a favor: esos ingresos algún destino tuvieron. Fueron
predominantemente al consumo, además de la pasmosa corrupción que también
podría ubicarse en el mismo rubro. En otras palabras, el "modelo" ha consistido
centralmente en gastar todo lo posible, en "hacernos felices", funcionarios
incluidos. Con esa dilapidación, era difícil no serlo. Otros, como los fugados,
están guardados a buen recaudo de manotazos.
La Argentina ha vivido por encima de sus ingresos reales, comiéndose
su capital, pero eso se acabó. Y esta afirmación atraviesa la gran mayoría de
los sectores sociales, desde el asalariado hasta el empresario. Tal vez el
único sector expropiado puntualmente en sus ingresos haya sido el agro, que
recibe antes de impuestos -vale decir, sólo por influencia de las retenciones y
el tipo de cambio ficticio- un tercio del valor de sus ventas.
Y para agravar el drama, el país no ha mejorado ni la
estructura social, ni sus carencias básicas -déficit de vivienda, aislamiento
de sus zonas marginales, educación popular, salud pública, mayor seguridad y
adecuado funcionamiento judicial- ni reconstruido el equipamiento para la
defensa nacional ni reconstruido su Estado de derecho.
El problema será ahora cómo arrancar. La dimensión de las
inversiones necesarias exigirá movilizar recursos, internos y externos. Para
lograrlo, tampoco es necesario inventar la pólvora. Será imprescindible
movilizar ahorro hacia la inversión, lo que tiene un requisito ineludible: la
confianza de las personas en las instituciones, en las leyes, en la justicia y
en el gobierno. Esa confianza tiene una regla de oro: el consenso
político-social. Y un enemigo: la tensión política.
Esto vale para los argentinos y para los extranjeros. Ni
unos ni otros arriesgarán recursos si no tienen la seguridad que a algún
funcionario no se le ocurrirá arbitrariamente despojarlos. El país -su
Congreso, sus provincias, su justicia- debe escribir y garantizar las reglas de
juego que está dispuesto y comprometido a cumplir.
Debe hacerlo libremente, recurriendo al consenso de sus
fuerzas políticas, empresarias y gremiales. Y debe contemplar para ello las
condiciones que requiere hoy la conciencia ciudadana sobre el medio ambiente,
las condiciones laborales, los derechos humanos, los recursos naturales, el
piso de dignidad ciudadana. Pero una vez escritas, luego de un debate amplio,
transparente y participativo, y una vez logrados los acuerdos estratégicos
imprescindibles que deben reflejar las decisiones y prevenciones de mayorías y
minorías, las reglas no deben cambiarse.
A esa actitud se la ha llamado "cosmopolitismo consciente" y
"realismo reflexivo". Si el desemboque de la aventura kirchnerista fuera una
Argentina madura en lo institucional, tal vez el gigantesco costo del "modelo"
nos habría ayudado a volver a imaginar el futuro y trabajar por él, liberado de
las atávicas resonancias de los dramas del pasado.
Y si así fuera, tal vez hasta habría alguna vez que
agradecerles por haber mostrado el nítido contraejemplo del camino virtuoso.
Ricardo Lafferriere