lunes 10 de septiembre de 2012, 23:52h
El gobierno sigue incrementando las restricciones a la
compra de divisas en el mercado "oficial"
y limitando "policialmente" las
transacciones en el mercado "privado". (Para entendernos, llamo mercado
"oficial" a aquél en que el gobierno debe vender reservas del Banco Central y
llamo mercado "privado" a aquél que, siendo una mera transacción entre
privados, no se afectan las reservas del
Banco Central).
Al mercado oficial de divisas, sólo se puede acceder para
realizar una importación de bienes o servicios, mediante una autorización
previa. Para pagar una deuda, una regalía, o algún otro compromiso con el
exterior, también mediante una autorización previa.
Se puede acceder asimismo, a un cupo arbitrario, sujeto a la
intervención ilegal de la AFIP, si se viaja al exterior.
Finalmente, se pueden hacer transacciones al precio oficial,
comprando o gastando en el exterior, mediante tarjetas de crédito o débito y,
en ese caso, dependiendo del monto, y del tipo de bien de que se trate, se
abona, además, un anticipo de impuesto a las ganancias o bienes personales, del
15% y se pagan los recargos aduaneros correspondientes.
Este mercado oficial es "alimentado" por la oferta de los
exportadores, obligados a vender sus dólares a plazos que varían, dependiendo
del producto de que se trate, y a un precio "neto" que también varía, dado que
para muchas mercaderías existen derechos de exportación (retenciones) o
reembolsos y reintegros.
En síntesis, el mercado "oficial" recibe el producido de las
exportaciones y, eventuales créditos externos, y limita la venta a los
particulares para "cuidar" las reservas del Banco Central.
¿Por qué, de pronto, resulta necesario cuidar las reservas
del Banco Central?.
Porque en los últimos años, la política económica desalentó
la producción de "exportables" en general, dando preferencia al mercado
interno. En ese marco, se obligó a los productores de petróleo, gas, trigo,
carne, maíz, etc. a vender por debajo del precio internacional -subsidiando al
resto de los productores/consumidores, según el caso-
Se siguió una política cambiaria monetaria que generó
una caída del tipo de cambio real -tasa
de devaluación, comparada con la tasa de inflación verdadera- que se compensó,
hasta el año pasado, por la "revaluación" de las monedas regionales, en
particular el Real, pero que ahora se nota más, porque, en el último año,
Brasil devaluó un 25%.
Porque esa caída del tipo de cambio real, sumada al
"desprecio" por el "clima de negocios" y la tasa de interés negativa en pesos,
llevó a los ahorristas a dolarizar sus portafolios, comprando dólares, mientras
se pudo.
Y, finalmente, porque la sequía disminuyó la oferta de
dólares provenientes de la soja y subproductos, en un año con vencimientos
importantes de deuda externa.
Como el gobierno no quiere solucionar este faltante de
dólares con una devaluación, para no reducir el salario medido en dólares,
decidió, entonces, compensar este faltante, "racionando". (En lugar del salario, se afecta el empleo
privado, que disminuye).
El acceso al mercado oficial sólo podrá aliviarse,
parcialmente, en la medida que el agro -clima y situación internacional
mediante- provea más dólares el año que viene, con menos deuda externa a pagar.
¿Por qué, además, el gobierno interviene en el mercado
"privado", si allí no pierde reservas?.
Porque necesita emitir pesos a un ritmo del 40% anual, para
financiar el gasto público -pese al récord de presión tributaria formal- y esos
pesos, si se volcaran a comprar dólares en el mercado privado, aumentarían su
precio, incrementando aún más la brecha con el precio oficial, y, más temprano
que tarde, eso presionaría sobre el
resto de los precios de la economía, y sobre la tasa de interés en pesos.
De allí, la persecución policial, y las restricciones en un
mercado en dónde no se pierden dólares de las reservas.
En síntesis, las restricciones a la compra de dólares
oficiales, dependen de lo que pase con la soja el año que viene -quizás se
alivien algo para importaciones, en alguna fiestita consumista preelectoral-.
En cambio, las restricciones en el mercado privado, responden a la necesidad de
emitir muchos pesos, para financiar el gasto, y tener un "coto de caza", para
cobrar el impuesto inflacionario, sin una explosión.
Nuestros pesos siguen perdiendo valor. Pero ahora la
imprenta es "Nac & Pop".