Haroldo Lima categórico
Para un ex funcionario de Lula, Cristina tomó una decisión histórica
miércoles 18 de abril de 2012, 17:42h
Ex director general de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas
Natural y Biocombustibles de Brasil
Haroldo Lima respaldó la expropiación del 51% de las
acciones de YPF y consideró que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
tomó "una iniciativa histórica, tal vez la más importante de sus dos
gobiernos".
Lima, quien se desempeñó durante la presidencia de Luiz
Inácio Lula da Silva y dejó el cargo en febrero pasado, evaluó que la decisión
argentina "no es contra España, que hace recordar su historia colonial al
formular amenazas extravagantes".
El ex funcionario brasileño sostuvo, en declaraciones a la
prensa de Brasil, que en la historia de la industria petrolera no hay país que
haya conseguido desarrollar sus recursos hidrocarburíferos en función de los
intereses nacionales, sino "cuando este país tenga por lo menos una gran
petrolera".
"Y los países pobres sólo tiene una forma de tener una
gran petrolera: creándola como estatal", afirmó Lima.
Agregó que la historia de YPF "está relacionada a la
lucha que se desarrolló en el siglo XX por la soberanía de los países en el
sector petrolero".
El ex director de la ANP (el organismo brasileño que
establece reglas y políticas a las que deben someterse los operadores en el
ámbito del petróleo, gas y biocombustibles) recordó que "quien creó en
primer lugar en el mundo una estatal de petróleo fue la Argentina, en
1922".
Luego México fundó Pemex, en 1938, un poco más adelante
Brasil creó Petrobras y posteriormente se constituyeron estatales petroleras en
Inglaterra, Francia, Canadá, Japón, Noruega, mientras la PDVSA de Venezuela
nació en 1976, enumeró Lima.
El ex funcionario agregó que "esas estatales,
especialmente YPF, Petrobras y PDVSA estaban yendo muy bien, hasta que la marea
de la privatización neoliberal aparece y coloca, especialmente a las dos
primeras, en el punto de mira".
En Brasil, rememoró Lima, se le sacó a Petrobras el
monopolio de la actividad petrolera, con la intención de privatizarla luego,
pero las batallas en el Congreso en 1995 lograron que la empresa continuara en
poder del Estado.
"En la Argentina el neoliberalismo creció más que en
Brasil. Privatizaron diversas empresas y fueron también por Yacimientos
Petrolíferos Fiscales", añadió Lima.
Concluyó que "sin su gran empresa de petróleo, la
Argentina perdió peso en el sector, la producción fue cayendo y la Nación, en
el estratégico sector hidrocarburíferos, pasó a ser irrelevante