red.diariocritico.com

Fiesta de la Trashumancia regresa a las calles de Madrid con más de 1,100 ovejas

El próximo domingo, 19 de octubre, Madrid se prepara para celebrar la Fiesta de la Trashumancia 2025, un evento que reunirá a más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras (entre guisanderas y de Guadarrama) en un recorrido por el centro de la ciudad, guiados por miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza. Esta festividad, que tiene lugar desde 1994 —exceptuando el año pasado debido a la enfermedad bovina de la lengua azul—, busca promover la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y resaltar el papel esencial de la trashumancia y la ganadería extensiva en la preservación de la biodiversidad, el control de incendios forestales y el asentamiento de poblaciones rurales. Cabe destacar que el primer registro histórico sobre trashumancia data del año 923.

La jornada comenzará con la salida del rebaño desde la Casa de Campo a las 10:00 horas, siguiendo un itinerario tradicional que incluye Puerta del Rey, Puente del Rey, Paseo de la Virgen del Puerto, Parque de Atenas, Cuesta de la Vega, Calle Mayor y Puerta del Sol, con llegada prevista a las 12:30 h. Posteriormente, se dirigirá hacia Calle de Alcalá y Plaza de Cibeles (llegada estimada a las 12:45 h).

Recepción oficial en Plaza de Cibeles

Aproximadamente a las 13:00 h, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, junto con otros representantes municipales, dará la bienvenida a los pastores, mayorales y ganaderos en Plaza de Cibeles. En este acto se leerá la Concordia de 1418 entre los Hombres y Mujeres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo. Tras ello, Carabante recibirá los '50 maravedís al millar', una tradición que simboliza el pago que debían realizar los pastores por utilizar los caminos ganaderos. La celebración incluirá grupos ataviados con trajes regionales, músicos y bailes tradicionales. Al finalizar el evento en Plaza de Cibeles, el rebaño regresará a Casa de Campo siguiendo el mismo recorrido.

Este trayecto incluye un paso por Calle de Alcalá, una vía históricamente significativa para la Cañada Real Galiana, que fue desviada hace años por los distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas. En Plaza de la Independencia aún se conservan mojones que recuerdan esta importante ruta ganadera.

Actividades paralelas en Casa de Campo

El interés creciente por este evento ha propiciado un programa complementario destinado a educar al público sobre esta tradición ganadera. Todas las actividades están organizadas en el Centro de Información y Educación Ambiental Casa de Campo, que ha preparado un amplio programa para todos los públicos.

El viernes 17 de octubre se dará inicio al evento con una bienvenida al rebaño (10:00 a 13:30 h) mediante un recorrido desde Pozuelo de Alarcón hasta su entrada en Casa de Campo por la Puerta del Zarzón. También se llevará a cabo un webinario sobre la Red Nacional de Vías Pecuarias (12:00 a 13:00 h).

Días llenos de actividades educativas

El sábado será el día más completo en cuanto a actividades en Casa de Campo. La jornada comenzará con una exhibición sobre hilado y torcido de lana (10:00 a 11:00 h), donde se podrá aprender sobre este oficio tradicional. A continuación se llevará a cabo el popular paseo 'Pastores por un día' (10:30 a 13:00 h), dirigido a familias con niños mayores de siete años para acompañar al rebaño durante su descanso en los pastos.

Además, se ofrecerán dos talleres sobre hilado y afieltrado (11:00 -12:30 y 13:00-14:30 h), destinados a personas mayores de doce años. Estos talleres enseñarán técnicas como cardado e hilado con huso para crear pulseras y collares mediante afieltrado húmedo. Para cerrar el sábado habrá un cuentacuentos titulado SOS lana (12:30-13:00 h), enfocado en el reciclaje textil.

El programa también incluye exposiciones temporales en Casa Campo como Trashumancia, patrimonio cultural inmaterial, que muestra redes y tipos vías pecuarias; así como El legado de las pastoras, una colección fotográfica dedicada al trabajo histórico realizado por mujeres pastoras en el Valle Bajo Lozoya durante posguerra.

Permanencia histórica y derechos ganaderos

A través del evento se reivindican también los derechos históricos que permiten a los rebaños transitar por terrenos públicos según lo estipulado por la Ley 3/1995 sobre vías pecuarias. Desde entonces, este paso ganado ha formado parte integral del calendario festivo madrileño, sirviendo como punto encuentro entre ciudad y campo. La celebración reafirma además el compromiso del Ayuntamiento para proteger este patrimonio único que abarca más de 125.000 kilómetros y 420.000 hectáreas, legado instaurado hace más de siete siglos por Alfonso X al fundar el Honrado Concejo de La Mesta.

Imagen archivo Fiesta Trashumancia en Plaza Cibeles

Año Internacional dedicado a Pastizales y Pastores

En esta edición número treinta y dos del paso del rebaño por Madrid se rendirá homenaje al naturalista Jesús Garzón por su labor en favor del resurgimiento trashumante. Además, se anticipará lo que será el Año Internacional dedicado a Pastizales y Pastores declarado por UNESCO para 2026. Este reconocimiento busca poner énfasis en la importancia crucial tanto ecológica como social que representan estos ecosistemas gestionados por comunidades locales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios