red.diariocritico.com

XXIII Jornadas de Medio Ambiente: La gestión eficiente del agua es uno de los grandes objetivos medioambientales de Madrid

El delegado del área de Medio Ambiente, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, durante su intervención en las XXIII Jornadas de Medio Ambiente de Madridiario.
Ampliar
El delegado del área de Medio Ambiente, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, durante su intervención en las XXIII Jornadas de Medio Ambiente de Madridiario. (Foto: Mónica González)

Borja Carabante, delegado del área de Medio Ambiente, Movilidad y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, inauguró la primera sesión de las XXIII Jornadas de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Economía Circular. Este evento, organizado por Madridiario en el marco del Foro Madrid Debate, se lleva a cabo en el The Palace Hotel. Bajo el lema 2026, Año del Medio Ambiente: desafíos y estrategias, la cita cuenta con la participación de responsables públicos, empresas y expertos del sector.

Tras la intervención de Juan Pajares, director de Madridiario, quien ha destacado la importancia del encuentro como un espacio de reflexión sobre la transformación sostenible de la ciudad, Carabante ha centrado su discurso en los dos grandes objetivos medioambientales que el Ayuntamiento de Madrid está impulsando junto con la Comunidad de Madrid: la gestión eficiente del agua y la movilidad sostenible.

En primer lugar, el delegado ha subrayado la relevancia de la denominada “infraestructura azul”, un conjunto de actuaciones que “permiten la gestión del agua en la capital” y que, según Carabante, constituyen una de las más importantes de Europa. Madrid, ha señalado, es “la capital europea que más agua regenerada produce”, destacando las inversiones en curso en las plantas de Las Rejas y Valdebebas, con un presupuesto de 126 millones de euros, y la próxima transformación de las depuradoras de Sur Madrid y China Butarque, una actuación conjunta con el Canal de Isabel II valorada en 1.200 millones de euros.

El encuentro abrió con la intervención de Juan Pajares, director de Madridiario, quien destacó el foro como espacio de reflexión sobre la transformación sostenible de la ciudad. A partir de ahí, Borja Carabante centró su discurso en dos objetivos medioambientales que el Ayuntamiento de Madrid impulsa junto con la Comunidad de Madrid: gestión eficiente del agua y movilidad sostenible.

El delegado subrayó la relevancia de la llamada infraestructura azul Madrid, “un conjunto de actuaciones que permiten la gestión del agua en la capital” y que, aseguró, se sitúa entre las más importantes de Europa. “Madrid es la capital europea que más agua regenerada produce”, afirmó, antes de detallar inversiones en curso en las plantas de Las Rejas y Valdebebas, con un presupuesto de 126 millones de euros. Añadió la próxima transformación de las depuradoras de Sur Madrid y China Butarque, una actuación conjunta con Canal de Isabel II valorada en 1.200 millones de euros.

Gestión del agua y “infraestructura azul Madrid”

Carabante defendió que la infraestructura azul Madrid refuerza la seguridad hídrica, mejora la calidad ambiental y multiplica usos del agua regenerada en riego y mantenimiento urbano. “Estas inversiones consolidan un modelo de gestión del agua que nos permite reducir consumo de agua potable y dar una segunda vida al recurso”, señaló.

Movilidad sostenible y agenda común con la Comunidad

El delegado enmarcó la movilidad sostenible como el otro gran eje “para reducir emisiones y mejorar la salud pública”. Avanzó que los proyectos se coordinan con la Comunidad “para integrar infraestructuras y priorizar alternativas limpias”, alineadas con las inversiones en depuración. “El objetivo es que la infraestructura azul Madrid y la movilidad de bajas emisiones avancen en paralelo para lograr una ciudad más habitable”, concluyó.

“Son proyectos que requieren una gran complejidad técnica y presupuestaria, pero que nos colocan a la vanguardia de la sostenibilidad urbana en Europa”, ha apuntado.

Tras el bloque dedicado a la infraestructura azul, Borja Carabante situó la movilidad sostenible como segundo eje de su intervención. El delegado aseguró que Madrid “ha avanzado notablemente” hasta alcanzar que el cincuenta y cinco por ciento de los desplazamientos diarios sean sostenibles, frente al cuarenta y nueve por ciento de 2019. “Somos la segunda ciudad de Europa con más autobuses eléctricos urbanos”, afirmó, al enlazar ese salto con la renovación de la flota de la EMT y el crecimiento de BiciMad, que marcó récord con 66.000 usos diarios.

Carabante interpretó estos datos como prueba del “cambio de hábitos de los ciudadanos hacia una movilidad más saludable y respetuosa con el medio ambiente”.

Metro y red urbana: automatización y ampliaciones

El delegado destacó “obras de indudable envergadura” en el transporte ferroviario de la ciudad. Citó la automatización de la Línea 6 de Metro de Madrid y la ampliación de la Línea 11, que conectará Plaza Elíptica con Conde de Casal, entre otras actuaciones, con la vista puesta en “dar respuesta a las necesidades de movilidad de los ciudadanos”. En su exposición subrayó que estas mejoras se coordinan con el impulso a la movilidad sostenible en superficie para consolidar itinerarios de bajas emisiones.

Colaboración público-privada y economía circular

Carabante defendió la colaboración público-privada como palanca imprescindible: “El modelo de Madrid es un ejemplo de éxito. No podríamos avanzar sin la implicación de las empresas, parte esencial de la transformación sostenible de la ciudad”. Encajó estos esfuerzos en la estrategia global del Ayuntamiento de Madrid dentro de Madrid 360, “un compromiso con la calidad de vida y la sostenibilidad del futuro”.

El delegado reivindicó la economía circular como herramienta clave: “La economía circular va a ser la palanca de transformación de las ciudades y de los países”. Añadió que “el crecimiento verde no tiene por qué arrojar números rojos” y defendió que un modelo de producción y consumo más responsable “permitirá trascender la economía lineal tradicional y convertir los residuos en recursos”, con cooperación público-privada.

Juventud y prioridades ambientales

Apoyó su planteamiento en el Barómetro de la Comisión Europea, según el cual el ochenta y cinco por ciento de los jóvenes identifica como reto de futuro lograr una ciudad sostenible y respetuosa con el medio ambiente. “Las instituciones deben dar respuesta a estas preocupaciones. Desde el Ayuntamiento seguimos avanzando en los tres grandes ejes de nuestra estrategia ambiental: la infraestructura azul, la movilidad sostenible y la economía circular”, concluyó. Llamó a conciliar hábitos de vida con una mayor calidad ambiental “siempre con pleno respeto a nuestro entorno”.

La jornada y cómo seguirla

La jornada, organizada por Madridiario, aborda a lo largo del lunes bloques como economía circular en acción, residuos que se transforman en energía, ciclo natural y retos de la gestión integral del agua e innovación y sostenibilidad en el transporte, además de una ponencia de María José Delgado, directora general del Parque Tecnológico de Valdemingómez. El encuentro podrá seguirse en ‘streaming’ en Madridiario y en redes sociales con el hashtag #AñodelMedioAmbiente2026. Patrocinan FCC, PreZero, Urbaser, Valoriza, SacyrAgua, Universidad Europea, Alsa, Iberdrola, Ros Roca, Voltio y Comunidad de Madrid, con la colaboración de Diariocrítico y The Palace Hotel.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios