red.diariocritico.com

XXIII Jornadas de Medio Ambiente: Reducir residuos en vertedero para transformarlos en energía

Primera mesa de debate, 'Economía circular en acción: residuos que se transforman en energía'
Ampliar
Primera mesa de debate, 'Economía circular en acción: residuos que se transforman en energía'

La primera mesa de debate en la XXIII Jornadas de Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Economía Circular, titulada 'Economía circular en acción: residuos que se transforman en Energía', ha destacado la vital importancia de avanzar hacia una economía circular que promueva un futuro más verde y sostenible, bajo la dirección de Juan Pajares, director de Madridiario.

El coloquio ha planteado la necesidad de "repensar el valor de los residuos como una oportunidad" para satisfacer las demandas energéticas tanto a nivel regional como nacional, "generando energía limpia" y al mismo tiempo "reduciendo la dependencia actual de fuentes contaminantes".

Economía circular en Madrid: objetivos europeos y palancas para 2035

Meta descripción: Madrid alinea su economía circular con los objetivos de la Unión Europea para 2035 y perfila fiscalidad, biometano y renovables como palancas clave.

Tras los bloques de infraestructura azul y movilidad sostenible, la intervención se orientó a la economía circular como tercer eje de la estrategia ambiental. Todo, en consonancia con las exigencias de la Unión Europea y con la vista puesta en dos metas para 2035: sesenta y cinco por ciento de reciclaje y diez por ciento de residuo a vertedero. “Queda mucho por hacer”, admitió Javier Cerezo, director técnico de FCC Medio Ambiente.

Objetivos europeos y señales de precio

Cerezo defendió un cambio en la fiscalidad para desincentivar el vertido. Propuso un modelo de impuestos similar al del Reino Unido, “en la práctica, ligeramente mayor”, porque “la diferencia entre hacerlo bien o desaprovechar material es de apenas 30 euros por tonelada”. Para el sector, introducir señales de precio claras aceleraría la economía circular y elevaría las tasas de reciclaje.

Biometano: potencial y barreras

El biometano emergió como pieza clave. “Hasta el cinco por ciento del gas natural que se consume en España podría proceder de biometano. Ahora mismo no alcanzamos el 0,1%”, subrayó José Antonio García Galdón, director general de Tratamiento de Residuos de Valoriza. Para activar ese potencial citó una inversión estimada de 40.000 millones de euros y la necesidad de superar la oposición social a nuevas plantas. La receta, dijo, pasa por “ir de la mano de las administraciones y hacer pedagogía: explicar cómo funcionan estas instalaciones, cómo conviven con la ciudadanía y su escasa afección al medio ambiente”.

Renovables como palanca

El tercer pilar, energías renovables, fue enfatizado por Roberto Mariscal, responsable de Innovación y Medio Ambiente de Iberdrola España: incorporar “más energía verde al sistema” debe entenderse como “oportunidad” para reducir emisiones y avanzar en economía circular al valorizar residuos y electrificar procesos.

La economía circular se situó así como el hilo que cose objetivos europeos, cambios fiscales, gases renovables y despliegue de renovables, con la meta de reducir el vertido y multiplicar la valorización de residuos en 2035.

Economía circular: competitividad y energía verde en la hoja de ruta

Meta descripción: La economía circular avanza con repotenciación eólica, segunda vida de baterías y valorización de residuos, con foco en competitividad y colaboración público-privada.

Tras los bloques anteriores, la intervención se centró en economía circular y energía verde como palancas para ganar competitividad. Roberto Mariscal subrayó que toca renovar instalaciones existentes, desde aerogeneradores a paneles fotovoltaicos, para extraer más rendimiento del mismo recurso.

Renovación de parques eólicos y almacenamiento

“El reto pasa por sustituir máquinas viejas por otras nuevas, con seis veces más potencial y capaces de capturar un treinta por ciento más de viento”, defendió Mariscal al recordar que los primeros parques eólicos del país alcanzan ya veinticinco años. Planteó convertir esa renovación en “oportunidad país”, por su efecto en empleo local, dinamización económica e incorporación de energía verde al sistema.

Como ejemplo cercano, propuso dar una segunda vida a las baterías de los autobuses de la EMT para aportar “más potencia y energía” allí donde se precise. “Es una gran oportunidad”, resumió.

Residuos, mix energético y oposición social

La economía circular también atravesó el debate sobre el mix energético tras el apagón. Mónica Ramos defendió la valorización energética mediante incineración de residuos que, de otro modo, acabarían en vertedero. “Afloran recursos para descarbonizar y avanzar hacia la autonomía energética. Tenemos energía latente en residuos que pueden aprovecharse para valorización y para biometano”, señaló, al reclamar una visión de sistema.

Pilar Tur Salamanca situó el foco en la conciencia ciudadana para mejorar la separación en origen: “De los 23 millones de toneladas de basura generados en la capital en 2022, hasta el setenta y ocho por ciento se depositó en bolsa con el residuo mezclado”. A su juicio, la consolidación del contenedor marrón ayudará a una segmentación óptima y a impulsar la economía circular.

Colaboración público-privada y trámites

Los ponentes coincidieron en reforzar la colaboración público-privada para superar una carencia clave: la falta de infraestructuras, lastrada por trámites prolongados. Alertaron de plazos de entre ocho y diez años desde la concepción a la puesta en marcha de proyectos. “Debemos pensar a largo plazo y asumir que formamos parte de un mercado global. No tiene sentido tardar más en permisos que en la ejecución de las obras”, zanjaron.

La economía circular se consolidó así como eje integrador: renovación tecnológica, energía verde, valorización de residuos y cooperación institucional para acelerar una transición que eleve la competitividad sin perder de vista el territorio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios