La media del conjunto de las autonomías fue del 1,12%
CyL cerró octubre con un déficit del 0,62% y se sitúa como la sexta comunidad con mejor dato
lunes 30 de diciembre de 2013, 16:39h
Castilla y León cerró los diez primeros meses
del año con un déficit del 0,62 por ciento (336 millones de euros) y se
sitúa como la sexta comunidad autónoma con mejor dato, tras Extremadura
(-0,50 por ciento), Canarias (-0,44 por ciento), Baleares (-0,30 por
ciento), Asturias (-0,16 por ciento) y La Rioja, la única región que
cerró octubre en equilibrio.
Por su parte, el déficit público agregado del Estado, Seguridad
Social y las comunidades autónomas se situó en el 4,87 por ciento en los
diez primeros meses del año, una cifra muy similar a la registrada en
septiembre y agosto, según los datos publicados por el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas.
A falta de dos meses para cerrar el año, la cifra sigue lejos del
objetivo del 6,5 por ciento pactado con Bruselas, aunque en la última
parte del ejercicio se suelen concentrar grandes desembolsos de gasto.
En concreto, las operaciones no financieras realizadas por la
Administración Central arrojaron un déficit de 36.308 millones, el 3,54
por ciento del PIB, aunque al Estado le corresponde un saldo de 37.016
millones, el 3,61 por ciento del PIB.
La cifra estatal resulta de unos recursos no financieros imputados
en contabilidad nacional de 103.217 millones, un 6,5 por ciento más, y
de unos empleos no financieros de 140.233 millones, un 6,9 por ciento
más por la evolución del gasto en intereses y las transferencias a la
Seguridad Social, que crecen un 15,3 por ciento y un 26,6 por ciento,
respectivamente.
Estas transferencias internas, según explica Hacienda, hacen que
el déficit del Estado deba ponerse en relación con la correlativa
disminución del de la Seguridad Social.
Los organismos dependientes de la administración central, por su
parte, registraron un superávit de 708 millones en los diez primeros
meses del año, el 0,07 por ciento del PIB descontando la ayuda
financiera.
Por su parte, las comunidades se anotaron un déficit en
contabilidad nacional de 11.489 millones (el 1,12 por ciento del PIB),
una cifra que Hacienda considera "coherente" con el objetivo del año
(1,3 por ciento). Las autonomías con más déficit fueron Navarra
(-2,12 por ciento), Murcia (-2,05 por ciento), Cataluña (-1,60 por
ciento), Aragón (-1,38 por ciento) y Comunidad Valenciana (1,35 por
ciento), todas por encima del objetivo medio del 1,3 por ciento, aunque
este año hay objetivos diferenciados para cada región.
A continuación se situaron Madrid (-1,11 por ciento), Castilla-La
Mancha (-1,10 por ciento), Andalucía (-1,02 por ciento), Galicia (-0,96
por ciento), País Vasco (-0,89 por ciento) y Cantabria (-0,65 por
ciento).
Finalmente, la Seguridad Social acumuló un déficit de 2.200
millones, el 0,21 por ciento del PIB. La cifra supone 1.090 millones
menos que a finales de septiembre debido a las mayores transferencias
recibidas del Estado, que se refleja en sentido contrario en la
administración central.
Según Hacienda, la cifra registrada por la Seguridad Social
permite considerar que se alcanzará "con holgura" su objetivo del 1,40
por ciento para el conjunto del año. El déficit hasta octubre no incluye
la cifra de las corporaciones locales, que se incorporará más adelante.
Por otro lado, Hacienda ha publicado los datos consolidados de
déficit público en el tercer trimestre, incluyendo la cifra de las
entidades locales. En este caso, el déficit se situó hasta septiembre en
45.158 millones, el 4,40 por ciento del PIB, tras descontar las ayudas
para la reestructuración del sector financiero.
En concreto, en el tercer trimestre, la Administración Central
(Estado y organismos autónomos) registró un déficit de 35.781 millones,
el 3,49 por ciento. Sólo el Estado tuvo un déficit de 36.709 millones,
el 3,58 por ciento del PIB. La Seguridad Social, por su parte, se anotó
un saldo negativo de 3.290 millones (0,32 por ciento del PIB), en los
nueve primeros meses del año.
En este mismo periodo, las comunidades registraron un déficit de
10.220 millones, el 1 por ciento del PIB, mientras que las corporaciones
locales contrarrestaron la cifra global tras anotarse un superávit de
4.133 millones, el 0,40 por ciento del PIB.