Foro 'Economía y Economistas. El bienestar a través del Estado'
El director del Imserso pide "tranquilidad" al medio rural porque con la Reforma Local los municipios "no perderán servicios"
Destaca la necesidad
de "sentarse para ver la forma de colaboración entre administraciones"
viernes 13 de diciembre de 2013, 13:29h
El director general del Imserso, César Antón,
ha pedido "tranquilidad" a los ciudadanos del medio rural, ya que con la
reforma de la Administración local que prepara el Gobierno de España
"no se perderán servicios en los municipios".
Así lo ha afirmado este viernes instantes antes de participar en
el Foro 'Economía y Economistas. El bienestar a través del Estado', que
el Colegio de Economistas de Valladolid ha organizado en la Facultad de
Económicas y Ciencias Empresariales de la capital.
En declaraciones recogidas por Europa Press, Antón ha recordado
que la ley sigue en proceso de tramitación parlamentaria, por lo que "se
puede mejorar", pero ha defendido el principio de que la norma
resultante "debe pensar en el ciudadano", el cual "no entiende los
límites administrativos" a la hora de recibir un servicio, por lo que el
objetivo debe ser, a su juicio, "facilitar la prestación" del mismo.
En este sentido, César Antón ha abogado por una regulación estatal
que "ordene" las competencias en la materia y ha subrayado la necesidad
de "sentarse para ver la forma de colaboración entre administraciones",
así como para "aclarar la financiación" de esos servicios.
El director general del Imserso ha recordado que varias sentencias
del Tribunal Constitucional establecen una serie de competencias
"exclusivas" del Estado, pero se ha mostrado favorable a "buscar el
consenso", al tiempo que ha reconocido que la transferencia inicial de
algunos servicios desde la Administración General del Estado a las
comunidades autónomas permitió "acercar la Administración al ciudadano".
En cuanto al propio foro, Antón ha asegurado que el tema designado
es "siempre candente" y ha reconocido los "esfuerzos" realizados por la
sociedad para "conquistar" el actual Estado del Bienestar, el cual se
ha tenido que enfrentar en los últimos años a una situación "complicada"
tanto en España como en la Unión Europea, si bien ha abogado por
"mantener las grandes conquistas básicas" y ha incluido en este objetivo
los "esfuerzos" realizados por el Gobierno del que forma parte.
Por último, ha recordado que el mejor momento para el desarrollo
de este sistema es cuando se produce crecimiento económico, por lo que
ha considerado "fundamental" para su sostenibilidad la creación de
empleo.
Profesionalidad en la dependencia
César Antón también ha defendido el modelo de profesionalización
de la atención a la dependencia frente a la prestación de este servicio
por parte de familiares, postura en la línea defendida por la Junta de
Castilla y León.
Al hilo de esto, ha puesto a la Comunidad como ejemplo y ha
recordado que las personas encargadas del cuidado de dependientes
requieren "garantías y formación", al tiempo que ha recordado que el
sistema de atención profesionalizada "genera actividad económica y
empleo".
En la segunda jornada de este foro, que ha clausurado el rector de
la Universidad de Valladolid (UVA), Marcos Sacristán, también han
participado, entre otros, el consejero de Sanidad de la Junta de
Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, y el catedrático de
Fundamentos de Análisis Económicos Zenón Jiménez Ridruejo, quien ha
reclamado un pacto de Estado que "garantice la sostenibilidad del
sistema de pensiones" ante la caída de las cotizaciones derivada de la
crisis económica.
En este sentido, Jiménez Ridruejo ha recordado que cuando se firmó
el Pacto de Toledo el problema al que se enfrentaba el sistema era de
tipo demográfico, ya que el aumento de la población en edad de percibir
prestación "aumentaba y generaba un aumento del gasto en pensiones".
Sin embargo, ha señalado como el principal problema actual la
caída de ingresos, el aumento del paro estructural, las nuevas formas de
contratación y la disminución de cotizantes, lo que pone "en riesgo" la
sostenibilidad del sistema público de pensiones, un sistema que ha
pedido "proteger", ya que, como ha recalcado, los planes de pensiones
privados "pueden ser complementarios, pero no sustitutivos del sistema
público".
Por ello, ha vaticinado que dicho sistema deberá ser "mucho más
restrictivo" y aumentar las cotizaciones a través del "retraso de la
edad de jubilación", al tiempo que cree "necesario" reducir "la
generosidad del sistema", por lo que ha reclamado "estudiar severamente"
cómo mantenerlo, ya que "al ritmo que se recurre al Fondo de Reserva,
se acabará con él en un par de años".
Zenón Jiménez Ridruego ha calificado de "esencial" el sistema de
pensiones, ya que "mientras antes permitía sobrevivir a los ancianos,
ahora también dependen de él muchos jóvenes y adultos" que se encuentran
sin empleo y no reciben prestación.
A este respecto, el catedrático ha reclamado una mayor
"implicación" de la universidad para contribuir a obtener "respuestas
viables" para hacer sostenible el sistema a través de sus propios
estudios.