-Recogidas más de 5.000 firmas y campaña que con carteles en los escaparates
Los sindicatos y el pequeño comercio de Valladolid estudian cierres patronales en contra de la apertura en festivos
-Villanueva reconoce que ha faltado diálogo sobre la ampliación de horarios, pero no entiende que algunos no quieran abrir
- El Ayuntamiento de Salamanca aprueba la modificación para la apertura de 16 festivos
martes 22 de octubre de 2013, 12:37h
Los sindicatos y el pequeño comercio de
Valladolid estudian, entre otras medidas, un cierre patronal de los
establecimientos durante determinados días o determinadas horas de
fechas señaladas para exigir a la Junta la supresión
de las Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT) en la capital y los
municipios vecinos.
Así lo han anunciado este martes los representantes de UGT,
Comisiones Obreras (CCOO), Asociación Vallisoletana de Comercio
(Avadeco), Federación de Comercio de Valladolid (Fecosva), Gremio de
Libreros, Facua, Fedefruta, Gremio de Carniceros y Copemar, quienes han
presentado un manifiesto en el que han exigido la retirada de la ZGAT
existente en la actualidad --centro histórico de Valladolid-- y evitar
decisiones similares en el futuro.
En concreto, el secretario de Acción Sindical de la Federación de
Comercio de UGT, Orlando Aranzana, ha subrayado que no descartan
"ninguna medida" y ha asegurado que actualmente los sindicatos están "a
la espera" de la respuesta de Avadeco y Fecosva para convocar dicho
cierre patronal, que bien podría celebrarse durante una jornada entera, o
bien limitarse a determinadas horas, pero durante "fechas señaladas"
para generar un mayor impacto", a lo que se sumaría una huelga por parte
de los empleados de las grandes superficies, a los que "también afecta
la declaración de las ZGAT".
Asimismo, el secretario general de Servicios Privados de CCOO,
Luis Sáez, ha subrayado que desde que se inició la recogida de firmas
por parte de los comerciantes para rechazar la liberalización de
horarios, se han conseguido ya 5.038 firmas, una iniciativa que en
próximos días se completará con la fijación en los escaparates de los
comercios de carteles en contra de la medida.
En este sentido, Sáez ha recordado que desde la liberalización de
horarios comerciales en la Comunidad de Madrid, se ha perdido un 3,7 por
ciento en el sector en esta región, mientras que la facturación ha
caído un siete por ciento.
Sáez ha justificado estos datos por el hecho de que una mayor
franja de apertura supone un "desplazamiento de la cuota de mercado" del
comercio local hacia ellas "sin que por ello se aumente el consumo ni
el empleo en el sector", ya que "el dinero del que dispone el consumidor
seguirá siendo el mismo".
Conciliación familiar
En el manifiesto dado a conocer este martes, los firmantes
subrayan que la apertura de los domingos "cercena el derecho al descanso
semanal", lo que afecta la conciliación familiar y afecta especialmente
a las mujeres en un sector "especialmente feminizado".
Al hilo de esto, Luis Sáez ha defendido que su postura "no es del
siglo XIX", ya que de esa centuria lo es "trabajar los domingos", pues
en 1900 se logró "el derecho a descansar los domingos".
Otro de los aspectos reflejados en el manifiesto es el problema
que la apertura dominical tendrá para los clubes deportivos, la cultura y
las celebraciones religiosas de la ciudad, especialmente los bautizos,
comuniones, bodas o procesiones de Semana Santa, ya que muchos de estos
trabajadores forman parte de las cofradías de Valladolid.
Por lo que se refiere a la cultura, el presidente del Gremio de
Libreros, Marco Antonio Lobato, ha advertido del daño que causará a la
cultura y ha avisado, además, de que las grandes superficies "no van a
aunar la cultura" como sí hace el pequeño comercio.
En cuanto a la posible justificación de esta medida por la
afluencia turística, los firmantes han recordado que Valladolid es la
cuarta provincia de Castilla y León por número de pernoctaciones, por lo
que han rechazado este argumento.
Además, el presidente de Avadeco, Alejandro Pellitero, que en una
ciudad "mucho más turística" como Barcelona se llegó a un acuerdo para
abrir los festivos "sólo en el centro y a determinadas horas", en
coincidencia con la llegada de los cruceros que atracan en la capital,
una medida que se podía copiar en Valladolid para fechas como la Seminci
o el Teatro de Calle.
Convenio colectivo
En cuanto a la posibilidad planteada por la Concejal de Cultura,
Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Mercedes
Cantalapiedra, de que comerciantes y sindicatos acordaran una
modificación del Convenio Colectivo para poder abrir más días, Luis Sáez
ha puntualizado que se trata de un acuerdo negociado "entre
trabajadores y empresarios" del que "nada tienen que ver las
administraciones", al tiempo que ha pedido a la edil que no les haga
"responsables de su incompetencia".
En este sentido, Pellitero ha indicado que, si sus asociados lo
demandaran, convocaría a los sindicatos para renovar el convenio, pero
ha aclarado que la mayoría de los comerciantes "no quieren abrir más
festivos".
Por último, todos los firmantes del manifiesto han criticado que,
cuando las partes estaban "a punto de alcanzar un acuerdo" para elevar a
dos días más los festivos de apertura en Valladolid, la Junta y el
Ayuntamiento "han pasado el rodillo a la mayoría" y han aprobado la
apertura de 16 domingos y festivos en las ZGAT "con nocturnidad y
alevosía".
En la actualidad existen en Valladolid 4.500 establecimientos
abiertos al público con unos 31.327 trabajadores, de los que 9.450 son
autónomos y más de 21.877, asalariados.
Respuesta consejero
El consejero de Economía y Empleo, Tomás
Villanueva, ha expresado este martes su convencimiento de que ha faltado
diálogo previo en el debate sobre la ampliación de horarios comerciales
en las denominadas zonas de gran afluencia turística (ZGAT), una
estrategia que hubiera permitido, a su juicio, consensuar y buscar un
punto medio en favor del correcto desarrollo del sector comercio.
Con motivo de la
inauguración este martes de la Feria Expobioenergía, el consejero ha
asegurado también que no entiende la negativa de algunos empresarios del
sector comercio ante la posibilidad de abrir más.
"No tiene sentido para el comercio no querer abrir", ha
manifestado Villanueva en referencia a las declaraciones "muy negativas"
realizadas desde algunas asociaciones del sector en contra del acuerdo
alcanzado entre la Junta y los ayuntamientos de Valladolid, Salamanca,
Arroyo de la Encomienda, Carbajosa de la Sagrada y Santa Marta de Tormes
para abrir 16 domingos y festivos en 2014, el mínimo que establece la
Ley, ha aclarado, y "una respuesta positiva" al consumidor ante un
previsible "mejor comportamiento" de la demanda interna en 2014.
Tomás Villanueva ha defendido la apuesta por el diálogo fomentado
por parte de la Junta con todo el sector ante unas situaciones de
"posibles perjuicios" si bien ha considerado que la sociedad debe ser
consciente de las diferencias que existen entre los distintos formatos
comerciales con un "debate eterno" sobre la flexibilidad horaria.
Finalmente, el consejero de Economía y Empleo ha apostado en todo
momento por el cumplimiento de la normativa y por el diálogo entre las
partes.
Visto bueno de Salamanca
Por su parte, el Ayuntamiento de Salamanca ha dado el visto bueno a la modificación de la solicitud a la Junta de Castilla y León de la declaración como Zona de Gran Afluencia Turística para el municipio, un acuerdo que tendrá que ser ratificado por la Junta de Gobierno Local.
El Consistorio salmantino ha solicitado al Ejecutivo regional acotar temporalmente la declaración de Zona de Gran Afluencia Turística a los días 16 de marzo, 17 de abril, 4 de mayo, 7 de septiembre y 13 y 19 de octubre.
En concreto, se ha pedido la libre apertura el 16 de marzo por ser el domingo anterior al día de la celebración del Día del Padre; el 17 de abril, primer día festivo de la Semana Santa; el 4 de mayo por el puente en la Comunidad de Madrid, con el fin de "aprovechar la gran afluencia de turistas procedentes de la capital"; el 7 de septiembre, que será el primer día festivo anterior al que se inician las ferias en Salamanca; el 13 de octubre con motivo del Puente del Pilar, ya que esta festividad en 2014 se traslada al lunes al coincidir en domingo y el 19 de octubre al coincidir con el primer día festivo que corresponde con el inicio de la Seminci con el objeto de "aprovechar la gran afluencia de turistas a la región".
Las fechas solicitadas por el Ayuntamiento de Salamanca son las mismas que pedirán los otros cuatro ayuntamientos que tramitaron la solicitud el pasado mes de septiembre (Carbajosa de la Sagrada, Santa Marta de Tormes, Arroyo de la Encomienda y Valladolid) y son fruto del acuerdo entre los ayuntamientos de los municipios afectados y el Ejecutivo Regional.