CC.OO denuncia que la Junta concederá entre 50 y 100 euros a un número muy reducido de familias por la compra de libros
El sindicato considera que el decreto de la Junta sobre grados y máster está "encaminado a realizar más recortes"
miércoles 09 de octubre de 2013, 17:04h
Comisiones Obreras de Castilla y León, a
través de la Federación de Enseñanza (FE-CC.OO CyL), ha acusado hoy a la
Consejería de Educación de utilizar su política de préstamos de libros
para justificar los nuevos recortes para este nuevo curso académico.
El sindicato apunta que el departamento de Mateos dedicará este
curso seis millones de euros para la adquisición de libros de texto en
toda la Comunidad Autónoma, cantidad que se sumará a los 1,1 millones
dedicados al programa de bancos de libros de texto del Programa
Experimental de Reutilización Escolar de Libros de Texto en la Enseñanza
Obligatoria ('Releo').
La suma de ambas cantidades es aproximadamente la tercera parte de
los 21,2 millones de euros que durante el curso escolar 2010-2011
dedicaron a dichas ayudas la Junta y el propio Ministerio de Educación,
de ahí que CC.OO entiende que "se consolidan los brutales recortes" del
curso pasado.
El Programa Releo, restringido a un pequeño número de centros
educativos, "rescata, de forma propagandística y para justificar la
drástica reducción de las ayudas, la idea que las propias familias
habían propuesto a la Consejería de que se aplicase un programa de
gratuidad de los libros de texto. Dicho programa estaba basado en el
préstamo generalizado por centros docentes, y que en aquellos momentos
habría supuesto un ahorro presupuestario de 8 millones de euros".
Sin embargo, el sindicato, a través de un comunicado recogido por
Europa Press, sostiene que con el actual sistema de ayudas, y tras los
recortes habidos, se seguirán pagando por los libros alrededor de
250 euros por alumno y año, de los que la Junta sólo devolverá entre 50
y 100 euros a un reducido número de familias, "con las que se tiene
menos consideración que con las empresas de las editoriales de libros de
texto. Sin duda, un agravio más para la ciudadanía de cara a facilitar
el acceso al sistema educativo universal".
Decreto
Comisiones Obreras de Castilla y León ha
asegurado este miércoles que el 'Decreto para fortalecer las enseñanzas
universitarias oficiales de Grado y Máster', aprobado el pasado viernes
funcionará como "una nueva herramienta encaminada a realizar más
recortes en la universidad".
El nuevo decreto, según han señalado fuentes de CC.OO. en un
comunicado recogido por Europa Press, está asociado al denominado Mapa
de Titulaciones, y han augurado que va a implicar "la supresión de
titulaciones en las universidades públicas en la región".
En este sentido, han lamentado que, "lejos de abordarse de forma
transparente y participativa", la Junta fomente "una vez más" el
"comadreo" entre rectores y la Consejería de Educación, al tiempo que ha
destacado las "dudas" que, en opinión de CC.OO, el consejero de
Educación, Juan José Mateos, tiene "sobre la eficiencia y eficacia del
actual sistema público universitario, resultado de ese tipo de modelo de
trabajo".
Este Decreto, han recalcado, "no ha sido negociado con las
organizaciones sindicales" y sólo ha tenido como interlocutores a los
rectores de las universidades públicas, ya que fue presentado "como
resultado de las negociaciones mantenidas con los equipos de Gobierno de
las cuatro universidades públicas de Castilla y León".
A pesar de ello, desde la Federación de Enseñanza de CC.OO. de
Castilla y León ha recordado que envió un documento de análisis de dicho
Decreto, en el que, "aparte de denunciar el procedimiento seguido en su
elaboración, por carecer de las garantías de información y
participación" alertaba de una serie de problemas.
Uno de ellos es, han reiterado, que "no se tiene en cuenta un
análisis global del sistema universitario de Castilla y León y de los
factores que inciden sobre la matriculación", por lo que se utiliza un
criterio de supresión que "sólo se aplicaría a las universidades
públicas", en lo que el sindicato interpreta como una "actuación
sectaria" ya que debería incluir a las universidades privadas.
CC.OO. ha añadido la crítica de que "no se ha realizado tampoco"
un estudio sobre el impacto que la aplicación del decreto tendría sobre
las áreas de conocimiento, "ni del riesgo de pérdida de conocimiento que
podría ocasionar, es decir, la aplicación estricta podría conllevar una
desestructuración del sistema público universitario".
También han señalado que el criterio de supresión de la oferta
pública universitaria, "no establece mecanismos para complementar y
contextualizar dicho criterio, estableciendo unas excepciones que no se
explicitan suficientemente".
Por todo ello, la Federación ha considerado que este Decreto,
ahondará en el perjuicio "a las clases con menos poder adquisitivo de la
región", y, a juicio de CC.OO. reducirá la población universitaria, que
según han interpretado fue calificada de "excesiva" por la portavoz del
Partido Popular en el reciente debate realizado en las Cortes de
Castilla y León.