Las elecciones en el campo serán el próximo verano y no seguirán el "modelo corralito"
Arias Cañete vuelve a discrepar con Castilla y León al tachar de "inmenso error" la definición de agricultor activo como el cotizante a la Seguridad Social
El ministro de Agricultura firmará un acuerdo con Interior para intensificar la presencia policial en el campo
miércoles 04 de septiembre de 2013, 12:45h
El ministro de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha avanzado este miércoles la
posibilidad de que las elecciones en el sector del campo se puedan
celebrar antes del verano de 2014 para lo que espera cerrar el proyecto
de ley en el mes de septiembre para mandarlo después a las Cortes
generales para su tramitación antes de diciembre o ya en febrero.
Arias Cañete, que ha participado este miércoles en Valladolid en
una jornada sobre cooperativismo agrario organizada por el periódico El
Norte de Castilla, ha precisado que el proceso pasa en este momento por
la recepción de las observaciones de organizaciones profesionales
agrarias (OPA) y comunidades autónomas al anteproyecto de ley presentado
por el Ministerio.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha
reconocido que se trata de una ley "revolucionaria" a la que se ha
referido además como "un buen charco", si bien ha aclarado que a él
nunca le han dado miedo los charcos al mismo tiempo que se ha mostrado
dispuesto a ponerse las botas para meterse en el agua.
En este sentido, ha rechazado que la próxima representación
nacional en el campo español vaya a seguir el "modelo del corralito" al
mismo tiempo que ha considerado apropiado que los titulares de una
explotación agraria, por ejemplo, puedan tener derecho a tener un
representante en el nuevo modelo de interlocución con el Gobierno. "No
son unos parias ni unos apestados", ha considerado el ministro, quien ha
rechazado el actual censo para las elecciones a cámaras agrarias por
"irreal".
Arias Cañete ha insistido en su convencimiento de que lo apropiado
es que pueda participar en el proceso democrático "todo el que tenga
actividad económica en el medio rural", en referencia tanto al
agricultor que se sube en el tractor como al empresario que da trabajo en los
pueblos, y no sólo el agricultor activo que cotice a la Seguridad
Social.
En tono irónico, el ministro ha puesto sobre la mesa también el
"panorama tan democrático" que hay en estos momentos en las formas de
medir la representatividad en el campo en las distintas autonomías, con
sólo dos territorios que convocan elecciones (Castilla y León y
Cataluña), otra (País Vasco) que lo hace conforme a la afiliación a las
distintas organizaciones, ocho autonomías que no convocan elecciones
desde 2002 y otras cinco que no lo han hecho nunca.
Consulta nacional
En este sentido, Arias Cañete ha abogado por realizar una consulta
"nacional" cada cinco años con un censo "nacional" y realizado con la
máxima transparencia para la elección de un total de diez consejeros que
deberán conseguir al menos el 15 por ciento de los apoyos a nivel
nacional y el 5 por ciento en tres autonomías.
"No sé lo que va a salir ni me preocupa, quiero un censo claro",
ha reiterado el ministro, que ha puesto sobre la mesa la posibilidad de
que sirva también el Impuesto de la Renta para poder definir las
personas con derecho a voto.
Preguntado por la propuesta consensuada en Castilla y León sobre
la definición de agricultor activo como el cotizante a la Seguridad
Social, Arias Cañete ha considerado que se trata de un "inmenso error"
ya que excluiría, por ejemplo, a las compañías mercantiles que no
cotizan directamente a ese régimen. Arias Cañete se ha mostrado
partidario en este sentido de considerar como agricultor activo a aquel
que realice una actividad agraria contrastada dejando a un lado a los
que hayan recibido hasta ahora una ayuda por no hacer nada o por tener
un tierra de pastos.
Según ha advertido, restringir las ayudas sólo a los cotizantes a
la Seguridad Social dejaría fuera de las mismas a unos 600.000
perceptores y al 88 por ciento de la superficie agraria útil con un
"impacto incalculable" para muchas explotaciones con un margen de
explotación "muy bajo" y en unos momentos en los que las ayudas suponen
el 27 por ciento de la renta agraria y sin las que entrarían en
pérdidas".
"El olivar no puede sobrevivir sin ayudas y el cereal está al
límite", ha asegurado Miguel Arias Cañete, quien, tras reiterar su
compromiso de que los agricultores no pierdan ayudas, no ha visto ningún
tipo de problema en que las pueda percibir "el notario de la villa"
siempre que tenga una actividad agraria contrastada, como tener por
ejemplo una explotación de 200 hectáreas con un capataz y doce
empleados.
"Quiero producción, empleo y actividad económica", ha sentenciado
el titular de la cartera de Agricultura en el Gobierno de la nación,
para quien pretender otra cosa es "hacerse trampas en el solitario".
"Que haya actividad agraria real que es lo legítimo para percibir
ayudas", ha sentenciado el ministro que ha advertido a este respecto de
que "va a haber mucha inspección" para legitimar la percepción de ayudas
vinculadas a la actividad en el medio rural.
Elecciones en el campo
Miguel Arias Cañete, firmará un convenio esta semana o, a
más tardar, la que viene con el ministro de Interior, Jorge Fernández
Díaz, con el objetivo de intensificar la presencia de la Guardia Civil
en el campo ante la oleada de robos que está soportando el medio rural.
En declaraciones recogidas por Europa Press en una conferencia
ofrecida en Valladolid, el ministro ha abogado asimismo por endurecer el
Código Penal para que los robos cometidos en el campo no se queden sólo
en faltas y se puedan sancionar con más dureza, tema que tratará
también con el titular de la cartera de Justicia, Alberto Ruiz
Gallardón.
"De nada sirve detener si no hay un delito importante que
sancionar", ha reconocido el ministro de Agricultura, que ha abogado
asimismo por vincular los robos con los trastornos y daños que causan de
modo que no se penalice sólo por la sustracción de cable sino por el
lucro cesante en la explotación.
Miguel Arias Cañete ha hecho un llamamiento también a jueces y
fiscales para que actúen con la mayor dureza posible y no sólo contra
los presuntos ladrones sino contra las mafias para evitar unos robos que
ha definido como "daños terroríficos".
Comarcalización
El ministro ha hecho este miércoles un
llamamiento a la "colaboración, diálogo y transparencia absoluta" en la
definición del modelo de comarcalización en el que trabaja en estos
momentos el Ministerio para el reparto de las ayudas de la PAC.
Arias Cañete ha asegurado que el mapa de comarcas está "bastante
trabajado" con simulaciones incluso para evitar trasvases de
agricultores y territorios, un "ajuste fino" y "muy limitado" que no
llegará al 1 por ciento en el primer caso con un trasvase "algo más
alto" en el segundo.
El ministro ha informado de que este mismo miércoles se ha
producido la primera reunión del grupo de trabajo creado para la
definición de las comarcas que oscilarán entre las 38 y las 45 o 50, si
bien ha abogado por ver los efectos concretos de este modelo con todos
los consejeros de Agricultura.
Según ha precisado el ministro, se ha elaborado un calendario de
trabajo sobre la PAC para todo el mes de septiembre para sacar adelante
una labor "que no es de un día" y que tiene aspectos "muy importantes"
todavía por definir, como ese modelo de comarcalización que será difícil
de aplicar en la práctica por su complicación técnica.
"Hay que afinarlo para que no se produzca ninguna falta de
sintonía con los principios establecidos --que agricultores y
comunidades autónomas no pierdan ayudas--", ha puntualizado Arias
Cañete, que ha reconocido que este objetivo requerirá un trabajo técnico
"intenso "y "muy sofisticado" que espera llevar a cabo entre los meses
de septiembre y octubre para poder cerrar la mayoría de los capítulos en
una Sectorial en noviembre o diciembre.
Dicho esto, ha aclarado que no hay demasiada prisa puesto que aún
no están disponibles los textos legales de Bruselas y habrá que ajustar
los últimos trabajos a partir de que esté lista la versión oficial en
castellano.
"Queremos que sea un proceso de diálogo, un proceso de
concertación técnico muy solvente porque es fundamental que tengamos un
modelo de aplicación que permita el desarrollo económico de todos los
sectores", ha sentenciado.