El II Plan de Cooperación al Desarrollo de CyL se centrará en 17 países para aumentar el "impacto" de la ayuda
El primer Plan contemplaba 41 países
viernes 14 de junio de 2013, 12:27h
El consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, ha
presidido la reunión del Consejo de Cooperación al Desarrollo en la que
han participado agentes económicos y sociales, ONG, universidades y
representantes de las entidades locales implicados en este foro de
permanente coordinación y colaboración para impulsar la Ayuda Oficial al
Desarrollo. En el encuentro se ha analizado el balance de cooperación
del pasado año y se ha presentado el II Plan Director de Cooperación al
Desarrollo 2013-2016.
En la jornada mantenida esta mañana se ha presentado, como punto de
partida, el II Plan Director de Castilla y León de Cooperación al
Desarrollo 2013-2016 elaborado a partir de un proceso muy participativo
en el que han tenido voz todos los agentes de cooperación de la
Comunidad. Es el resultado también de la experiencia y la apuesta de la
Junta por seguir manteniendo el compromiso en la lucha contra la pobreza
extrema en el mundo.
Tal y como se recoge en este II Plan de Cooperación, la Junta
diseñará ayudas de mayor eficacia y calidad, orientadas por la
concentración geográfica y sectorial. De los 41 países prioritarios que
contemplaba el I Plan se apuesta por 17 con el objetivo de contribuir de
una manera más razonable al desarrollo e incrementar el impacto de la
ayuda, teniendo en cuenta que de esta manera se consiguen mayores y
mejores resultados.
La soberanía alimentaria -seguridad alimentaria, malnutrición y
hambre- y el acceso al agua potable se convierten en el principal
objetivo de la cooperación castellana y leonesa en los próximos cuatro
años, seguido de los servicios colectivos básicos como la educación, la
salud o la vivienda.
El plan marca como objetivo general la lucha contra la pobreza, la
promoción del desarrollo humano sostenible y la promoción de los
Derechos Humanos reconocidos internacionalmente, y en este sentido la
asignación geográfica se ha establecido el compromiso de apoyar a los
países más necesitados y, en especial, el África Subsahariana,
destinando al menos un 25 % de la Ayuda Oficial al Desarrollo. En cuanto
a la asignación sectorial, al menos el 20 % de la AOD se destinará a
soberanía alimentaria y acceso al agua potable, y el 15 % a la
educación, salud y vivienda.
Por primera vez, el plan da una especial atención a potenciar una
ciudadanía más y mejor informada, formada y comprometida con el
desarrollo sostenible. Por ello, la Junta ha destinado un capítulo
específico para la educación al desarrollo con el fin de promover la
reflexión de los ciudadanos de Castilla y León respecto de las causas y
consecuencias de la pobreza y el desarrollo de una conciencia crítica
respecto a la situación mundial, así como impulsar la acción
comprometida y la participación para la transformación de una sociedad
más justa.
El grupo de trabajo que ha coordinado este II Plan de Cooperación se
ha reunido en más de quince ocasiones. El objetivo de la Junta ha sido
trasladar su intención de facilitar y promover una mayor coordinación y
complementariedad entre todos los agentes de cooperación para lograr una
mejor utilización de los recursos disponibles, y de promover acciones
conjuntas que permitan llegar mejor a la ciudadanía.
Balance
Asimismo, durante la reunión se ha informado del balance de
Cooperación al Desarrollo del pasado año 2012 donde se recogen todos los
programas, proyectos e intervenciones financiados, apoyados o
ejecutados por la Junta en los países en vías de desarrollo o de
sensibilización llevados a cabo en la Comunidad.
En relación con las prioridades sociales, los sectores más
vulnerables de la población han sido los principales destinatarios de
las intervenciones en el exterior entre las que se encuentran: mujeres
desfavorecidas, niños, personas enfermas, discapacitadas o dependientes,
indígenas, jóvenes excluidos, refugiados y pequeños productores de
alimentos. A su vez, los sectores prioritarios de intervención han sido
la educación, la salud, el agua y saneamiento y la habitabilidad; la
soberanía alimentaria, el desarrollo agrario y el crecimiento económico;
y la protección del medio ambiente, y la lucha contra el cambio
climático.
La partida presupuestaria ejecutada por la Junta de Castilla y León
en el año 2012 ascendió a 6.085.651 euros, de los que 5,4 millones se
destinaron para la cooperación al desarrollo, 279.713 euros para la
sensibilización y educación al desarrollo y 193.000 euros para ayuda
humanitaria.
En materia de educación, se dispuso de una cuantía de 889.058 euros
con los que se construyeron o rehabilitaron 53 infraestructuras, se
escolarizó a 3.761 niños, 58 profesionales docentes recibieron formación
específica en alfabetización de jóvenes y adultos, se desarrollaron
tres proyectos de lucha contra la violencia escolar y se construyó una
residencia para facilitar el acceso a la educación de niños y jóvenes.
En el sector de salud se han realizado diversas actuaciones, con un
presupuesto de 510.386 euros: rehabilitación de 23 centros de atención
primaria, formación de 10.311 profesionales sanitarios, agentes de salud
y cuidadores, acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para
34.611 mujeres y acceso a programas de prevención y tratamiento de sida
para 9.676 personas.
Con respecto al agua y saneamiento, la partida presupuestaria de
654.134 euros se materializó en seis proyectos de construcción de
infraestructuras de saneamiento básico y acceso de agua potable; además,
nueve instituciones locales vieron fortalecida su capacidad para
gestionar recursos hídricos de forma sostenible.
En materia de habitabilidad básica, la Junta subvencionó en 2012 con
143.999 euros la construcción o rehabilitación de 140 viviendas. Y con
respecto a la soberanía alimentaria, se han impulsado 12 acciones sobre
recursos agrícolas para la producción alimentaria dirigida al
autoconsumo, 10.452 personas vieron garantizado o mejorado su acceso a
alimentos de forma sostenible, se crearon cinco empresas o cooperativas
en el ámbi to rural y también se han diseñado y llevado a cabo, por
ejemplo, 33 acciones formativas para la creación de empleo
autogestionable.
El 66 % de la ayuda de 2012 se destinó tanto a países de África
subsahariana y América del Sur, con más de 1,2 millones de euros para
cada zona; el 28 % para América central y Caribe, con algo más de un
millón de euros, y el 4 % restante para países de Asia con 236.920
euros.
A su vez, la Junta ha destinado diferentes actuaciones de ayuda
humanitaria con intervenciones ejecutadas en 2012 tales como: la
intervención para apoyar la seguridad alimentaria en el Cuerno de
África, con 18.000 euros; la intervención para mejorar las condiciones
de los campos de refugiados que están dando acogida a los refugiados
malienses que han cruzado la frontera en Burkina Faso, con 45.000 euros;
o un proyecto destinado a mejorar la seguridad alimentaria y
nutricional de la población infantil en la zona meridional de Malí, con
30.000 euros.
El Consejo de Cooperación al Desarrollo, presidido por el consejero
de la Presidencia, está integrado por representantes de todas las
consejerías, de ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, de más de
20.000 habitantes, de diputaciones provinciales, de las Cortes de
Castilla y León, de los agentes económicos y sociales, de las
universidades y de la coordinadora de ONG.