'Merkozy' recuerdan que conviene crear empleo y riqueza
martes 10 de enero de 2012, 12:24h
La gran novedad del actual "momento ajustes y recortes" no es otra que la "`presunta reconversión" de Merkel y Sarkozy,
el indiscutible mando conjunto de nuestra Unión Europea, que por vez
primera admiten la necesidad de crear empleo. Como señala una
corresponsal en Berlín, "por primera vez desde que comenzó la crisis,
Merkel y Sarkozy dejan, por un momento, en segundo plazo, el ahorro y la
reducción de la deuda, y reconocen que sus próximos pasos estarán
orientados a insuflar oxígeno al crecimiento económico y al empleo". (El
Mundo) Parecida versión se proporciona en otra crónica, (ABC) que
señala que Merkel y Sarkozy aseguraron ayer que tener unas finanzas
públicas sólidas es importante, pero ahora toca impulsar el crecimiento
para crear empleo, y que ambos líderes anunciaron que `pedir´san a la
Comisión Europea que movilice y todos los fondos europeos disponibles
para este fin... Tercera cita, de un tercer diario de este martes: (La
Razón). La gran prioridad en Europa es el crecimiento y el empleo, ahora
que la recaída en la recesión ya ha llegado a gran parte del suelo
europeo. Para Sarkozy, la prioridad es el fomento del empleo, como lo es
también para España, Italia o las instituciones europeas, mientras que
Merkel lo considera un segundo pilar, dados los históricos mínimos de
desempleo de su país, e insiste en la disciplina fiscal y la austeridad
presupuestaria.
Cuenta El País que, por primera vez, Merkel y
Sarkozy incorporaron el crecimiento y el empleo a su discurso sobre la
crisis, centrado siempre en la austeridad y el déficit... En nuestro
país, casi al mismo tiempo, también se observaban algunas
"contemplaciones", o nuevos matices, después de algunas medidas
-recortes y aumento de la fiscalidad- que, indudablemente, resultan muy
duras de asumir por la ciudadanía, directamente afectada por ajustes
presupuestarios y subidas de impuestos. En el diario El Mundo se habla
de una salida en tromba del PP al rescate de Rajoy y su polémica
subida de impuestos. Y en esa defensa del líder "desaparecido", se
inscriben las manifestaciones de la secretaria del partido, Cospedal,
que destacó "el carácter progresivo y social" de las medidas adoptadas
por el Gobierno... "Hubo que hacer lo que el Gobierno no tenía pensado:
aplicar una subida de impuestos de la forma más social y progresiva
posible, para que los que menos tienen y la mayor parte de los españoles
se vieran afectados lo menos posible", justificó Cospedal... A su vez,
la vicepresidenta Sáenz de Santamaría reconocía que se han pedido
ya muchos sacrificios a los ciudadanos, pero solicita un esfuerzo más
para salir de la crisis y crear empleo, garantizando que no será en
vano. Las reformas más perentorias , según dijo, tendrán como objetivo
prioritario crear empleo, además de controlar el déficit y dinamizar la
economía. "Todo este esfuerzo que se reclama a los ciudadanos, dijo SSS,
tiene un fin: Crear empleo, volver a generar riqueza y colocar a
nuestro país en bienestar y en la posición en el mundo que tenía hace
unos años".. Esperanzadoras también pretendían ser las manifestaciones
del ministro Montoro, quien aseguraba que cuando finalice la
legislatura, todos los ciudadanos van a pagar menos impuestos que cuando
el PP llegó al Gobierno. Montoro también destacaba que la necesidad de
estimular la economía se habrá con bajadas de impuestos, "algo que
pronto vamos a hacer", y con rebajas a las pymes y a los autónomos, que
son los que peor lo están pasando, según Montoro. "Espero que pronto
podamos hablar de un país donde hay crecimiento económico y creación de
empleo"... Montoro va a procurar, desde este miércoles, coordinar las
cuentas de las Comunidades Autónomas, posiblemente forzado por la
iniciativa de la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, que ha roto el
esquema de Rajoy, y proyecta bajar el impuesto sobre la renta del tramo
autonómico. De nuevo, la "lideresa" lleva la contraria al líder..., si
Montoro no lo impide. ¿Y la creación de empleo, en su proyección
española? De momento, aún estamos en la fase de recortes y reducción de
gastos, parece que poco compatibles con proyectos de crear riqueza y
empleo... Como este martes recuerda El País, España se comprometió con
Bruselas a reducir el déficit público del 11,1% de 2009 al 3% en 2013,
lo que equivale a 80.000 millones de euros si la economía sigue
estancada. Para 2012, al haber rebasado el 8% de desviación, el
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, estima que deberá recortar el
gasto en 16.500 millones. Una cantidad que podría incluso acabar dando
el salto a los 36.500 millones. La tarea de adelgazamiento debe
compartirla con las comunidades autónomas, las gestoras del corazón del
Estado del bienestar, que gestionan sanidad, educación y servicios
sociales. El Ejecutivo apunta contra ellas como contra un alumno
díscolo: planea aprobar en marzo una ley que exija el control previo por
parte del Ejecutivo de los Presupuestos de las comunidades, según
reveló el ministro de Economía, Luis de Guindos, en una entrevista al
Financial Times. Montoro tiene este miércoles una prueba de fuego en su
encuentro con las autonomías, causantes del mayor descontrol del gasto
público...