A tres años de su estatización
Galuccio destacó el ahorro que significa para el país el aumento de la producción de YPF
lunes 04 de mayo de 2015, 14:59h
El titular de YPF también admitió que el logro más
importante desde la renacionalización fue "hacer funcionar un modelo donde lo
público y lo privado se alinea para generar valor y ayudar a recuperar el
autoabastecimiento".
El titular de YPF, Miguel Galuccio, consideró "difícil de
imaginar dónde estaríamos hoy si la producción de YPF hubiera sido 30% menor
que la de 2011", en referencia a la tendencia declinante de 10% anual
registrada hasta que concluyó la gestión de Repsol, y afirmó que "hoy la
empresa creció 25% y la diferencia es enorme en el volumen de producción que
hemos creado, lo cual significa un ahorro para el país".
Para el CEO de la empresa renacionalizada tres años atrás,
el logro más importante de este período fue "hacer funcionar un modelo donde lo
público y lo privado se alinea para generar valor y ayudar a recuperar el
autoabastecimiento".
En declaraciones a radio Del Plata, Galuccio resaltó en ese
sentido que se pudo "mostrar que en la empresa más grande de la Argentina lo
público y lo privado puede convivir de una manera virtuosa, generando valor
para ambos lados".
"YPF en 2011 era una empresa que se venía achicando, con
inversiones de 2 mil millones de dólares anuales, mientras este año cerramos un
nivel de inversión de 6 mil millones", destacó Galuccio.
En ese sentido, detalló que "eso fue a producir más en los
yacimientos, ya que triplicamos los equipos de perforación de 20 a alrededor de
75", y detalló que "cada equipo es una pequeña ciudad, con 100 a 150 personas
trabajando en forma directa y alrededor unas 1.500 más".
Galuccio remarcó luego que YPF crece de manera rentable y
saludable, y consideró que el regreso al mercado de capitales externos -con la
reciente colocación de un bono por 1.500 millones de dólares- requirió la
reconstrucción de la confianza en la empresa, luego de su renacionalización.
"Fue de lejos el mayor bono internacional que haya podido
lograr una empresa privada en la Argentina a lo largo de toda su historia",
ponderó.
El titular de YPF admitió que "queda un camino largo para el
autoabastecimiento, de cinco o diez años más", pero evaluó que "el
país está en el camino correcto y si se compara con otras petroleras del mundo,
lo que pasó es excepcional".
Galuccio destacó que en tres años se consiguió operar
"el segundo yacimiento más grande de la Argentina y el más grande del
mundo en hidrocarburos no convencionales, fuera de Estados Unidos".
"Pasamos a China, Polonia, México, con sólo 3 mil millones
de dólares que se destinaron a explotar, junto a Chevron, apenas un 3% del área
de Vaca Muerta, que va a requerir en total 12 mil millones", señaló.
Galuccio recordó que el yacimiento neuquino tiene 30 mil
kilómetros cuadrados, mientras YPF posee un tercio, por lo cual "es muy bueno
tener socios, sean norteamericanos, malayos o de cualquier lugar del mundo, ya
que ŧenemos un recurso muy importante".
"Para desarrollar todo Vaca Muerta necesitamos muchos socios
que vengan con las reglas que pone el país, para desarrollar lo nuestro y dejar
de traer la energía de afuera", agregó.
"Es una gran oportunidad y el desafío es convertir el
recurso en reserva y después en producción. Si lo hacemos, vamos a ser
independientes y transformar la economía de la Argentina, como cambió la de
Estados Unidos", concluyó Galuccio.