Se trata de Ana Mato
Renunció la ministra de salud española involucrada en un caso de corrupción
miércoles 26 de noviembre de 2014, 23:55h
La ministra de Sanidad de España, Ana Mato, presentó su
dimisión después de que un juez la involucró indirectamente en la famosa trama
de corrupción "Gürtel", que investiga el pago de comisiones durante
décadas al Partido Popular (PP) del presidente Mariano Rajoy.
Mato, de 55 años, es la primera alta funcionaria del
gobierno conservador que renuncia desde que salió a la luz una ola de casos de
corrupción política, y su dimisión llega justo cuando Rajoy tiene previsto dar
mañana un discurso en el Parlamento sobre las medidas para contener el
problema.
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz aseguró hoy que
Mato podría ser participe a "título lucrativo" -responsable civil- de
presuntos delitos de corrupción cometidos por su ex marido Jesús Sepúlveda, ex
alcalde de Pozuelo, un municipio cercano a Madrid.
Aunque el magistrado no la imputó, la ex ministra debe
designar un abogado y presentarse en el juicio al que serán llevados 43
implicados en el caso "Gürtel", entre ellos los tres ex tesoreros del
PP, Luis Bárcenas, Alvaro Lapuerta y Angel Sanchís.
En el comunicado en el que anunció su dimisión, Mato afirmó
que "en ningún caso" el juez le imputa "ningún delito" ni
tampoco le atribuye "responsabilidad penal alguna". Asimismo, señaló
que no tuvo conocimiento de "ningún delito que se haya podido
cometer".
No obstante, añadió que no quiere, "bajo ningún
concepto", que su presencia en el cargo "pueda ser utilizada para
perjudicar al gobierno de España, a su presidente ni tampoco al Partido
Popular".
Según el juez, Mato "habría disfrutado o se habría
beneficiado, sola o en compañía de su familia, de servicios turísticos, pago de
eventos familiares y otros artículos de uso particular", que provenían de
la trama Gürtel. ?
A raíz de su incorporación en la causa, las principales
fuerzas opositoras del Parlamento español reiteraron su pedido de dimisión a
Mato, quien ya estaba salpicada por este escándalo de corrupción, considerado
el mayor de la historia de España.
Tras la renuncia de la funcionaria, algunos de ellos
reclamaron también la marcha de Rajoy.
La resolución judicial, que es el paso previo a la apertura
de juicio oral, se conoció justo un día antes de que el jefe del Ejecutivo
español y máximo líder del PP comparezca en el Congreso de Diputados para
explicar sus medidas contra la corrupción y en favor de la regeneración
democrática.
Desde el opositor Partido Socialista (PSOE), el diputado
Antonio Hernando, había pedido a Rajoy que relevara a Mato para "tener un
poquito de credibilidad para hablar de corrupción".
Por su parte, la líder del partido de centro derecha UPyD,
Rosa Díez, había afirmado que la ministra "prestaría un servicio a la
democracia dimitiendo", mientras el fiscal general del Estado, Eduardo
Torres Dulce, dijo "compartir" el criterio del juez Ruz.
Según fuentes partidarias, Mato tomó la decisión de dimitir
para no perjudicar a Rajoy, quien hasta ahora no había forzado la renuncia de
ningún ministro pese a que sus nombres se hayan visto manchados por escándalos
de corrupción.
El nombre de Mato se relacionó en varias ocasiones con la
trama Gürtel, que le habría pagado viajes, hoteles de lujo y hasta fiestas de
cumpleaños a sus hijos, pero la ministra siempre defendió su inocencia y Rajoy
la protegió.
La mega trama de corrupción Gürtel fue destapada en 2009 por
el ex juez español Baltasar Garzón, inhabilitado posteriormente por haber
autorizado escuchas telefónicas entre los principales implicados en el caso y
sus abogados.
Bárcenas, ex tesorero y senador del PP, quien se encuentra
actualmente en prisión a la espera del juicio, apareció en el centro de la red
liderada por el empresario Francisco Correa y su "número dos", Pablo
Crespo, ex secretario general del PP de Galicia.
Correa comenzó a desplegar su actividad empresarial en los
años 90, durante el gobierno de José María Aznar, y siguió haciendo negocios
con la administraciones regionales y locales del PP en los años posteriores.
La red Gürtel "se fue especializando en organizar
eventos y campañas electorales del PP, al tiempo que aprovechaba sus contactos
con personas con responsabilidades orgánicas en el partido para conseguir
adjudicaciones públicas", señaló el juez.
En el marco de la investigación, a mediados de enero de 2013
el juez Ruz descubrió que Bárcenas había acumulado hasta 22 millones de euros
en Suiza -luego él reconoció que eran 38 millones y finalmente la policía
descubrió 48,2 millones-, y días después el diario El País publicó unos
documentos manuscritos de una contabilidad B del PP atribuida a él.
?El magistrado, que también investiga esa contabilidad B
del PP, señala que Bárcenas se apropió de fondos de su partido, al llevar una
"caja B" entre 1990 y 2008 "nutrida de donativos o aportes
ajenos a la contabilidad oficial y que fue destinada al pago de gastos
generados en campañas electorales, complementos de sueldos, y pago de distintos
servicios", como los realizados por las empresas de la red.
Las causas tiene "vasos comunicantes", aunque aún
no se ha establecido la dimensión del vínculo entre ambas redes de flujos de
dinero irregular. De la contabilidad B del PP se desprende una presunta
financiación del partido de Rajoy el pago de sobresueldos, incluido su líder y
actual presidente del gobierno.
Estos y nuevos escándalo de corrupción, como el de las
"tarjetas en negro" de la entidad Caja Madrid, están minando de forma
acelerada el apoyo político del PP de Rajoy, que a un año de los comicios
generales se hunde en las encuestas.
Mientras la principal fuerza opositora, el PSOE, no es ajena
a los casos de corrupción y también está en caída, el descontento es
capitalizado por el partido Podemos, nacido del hartazgo de ciudadanos
indignados, que quieren una verdadera regeneración política.