Nada nuevo bajo el sol
La Corte de Apelaciones de Nueva York no tomó una decisión sobre la presentación Argentina
jueves 18 de septiembre de 2014, 23:55h
La audiencia llevada adelante por la Corte de Apelaciones
del Segundo Circuito, en la ciudad de Nueva York, culminó sin definiciones por
parte del tribunal respecto a la solicitud presentada por Argentina y el
Citibank, con el objeto de destrabar el pago de bonos bajo ley argentina
denominados en dólares, para que estos títulos puedan sortear el bloqueo del
juez Thomas Griesa.
El encuentro, que se extendió casi el doble de lo estipulado
al alcanzar la hora y cuarto de duración, inició con la presentación por parte
de la abogada del Citibank, Karen Wagner, quien advirtió sobre el "peligro
serio e inminente" que implicaría para la entidad de ratificarse la decisión de
Griesa que bloquea el pago de servicios futuros.
Wagner sostuvo que el Citibank tiene un rol de "custodio" de
los pagos y que, a diferencia del ente fiduciario Bank of New York Mellon
(BoNY), los bonos reestructurados en cuestión, no habían quedado incluidos en
la orden del juez distrital.
La letrada señaló que de confirmarse la orden, la
institución bancaria "obedecerá" aunque, agregó, que de hacerlo finalizará "muy
dañada" y solicitó entonces al tribunal que aplique un "stay" o medida cautelar
que permita dar cumplimiento al próximo vencimiento de pago de intereses
establecidos para el 30 de septiembre.
El representante de Argentina, Carmine Boccuzzi, del estudio
Cleary Gottlieb, afirmó por su parte que los bonos en análisis -bajo ley
argentina y denominado en moneda extranjera- "han sido siempre tratados" de
forma "diferente" por el juez Griesa y que por lo tanto están excluidos de su
orden.
"No creo que sumar estos bonos a la cuestión ayudará a
resolver esto", explicó Boccuzzi en referencia al tema de fondo en el litigio
que enfrenta a la Argentina y a los fondos buitre.
El representante de Cleary Gottlieb, diferenció a su vez los
bonos correspondientes a la deuda externa a los de la deuda doméstica en moneda
extranjera, los cuales dijo, quedaban fuera del alcance de la orden de Griesa.
La jueza Reena Raggi, que integró el tribunal compuesto
además por Rosemary Pooler y Barrington Daniels Parker, y que fue la más
incisiva en sus intervenciones para con las tres partes, relativizó este
argumento al mencionar que el mismo tendría que haber sido planteado
previamente ante la corte distrital.
Al hacer uso de los 15 minutos iniciales preestablecidos
para su presentación, el abogado del fondo buitre Aurelius, Roy Englert, quien
intervino en nombre de los demandantes, insistió en su posición de que los
títulos tratados en la audiencia deben quedar dentro de la órbita de la
decisión de Griesa, que determinó que Argentina no puede pagar a los bonistas
reestructurados si al mismo tiempo no abona a los buitres, en su totalidad, una
suma cercana a los 1.300 millones de dólares.
Englert fue también abordado por la jueza Raggi, quien
insistió al preguntarle qué debería hacer el Citibank, según su entender, ante
el escenario actual.
El letrado respondió que la entidad bancaria debería hacer
"lo mismo que hizo el BoNY", en referencia a que retenga el dinero transferido
por Argentina para pago de vencimientos y que permanece congelado por orden de
Griesa, y que luego acuda al juez para que le indique el proceder.
"Que haga lo que tenga que hacer", agregó Englert ante la
persistencia de Raggi.
El defensor de los fondos buitre reconoció, por último, que
Thomas Griesa "cometió un error" al no "especificar" si el Citibank quedaba
incluido dentro de su orden.