Medida conjunta del Mercosur
Argentina se abstuvo en la votación en la ONU sobre Ucrania
viernes 28 de marzo de 2014, 20:43h
La Cancillería informó que en la votación realizada en las
Naciones Unidas, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros fundadores del
Mercosur, votaron en abstención la resolución referida a la situación en
Ucrania.
Durante su intervención, la representante argentina ante las
Naciones Unidas, María Perceval, expresó que "se nos propone un texto con un
pronunciamiento basado en una interpretación por parte de la comunidad
internacional del derecho interno de Ucrania que no es coherente con el
principio de no intervención en los asuntos internos de ese país".
La funcionaria instó a "respetar la primacía del principio
de integridad territorial, la soberanía y la independencia política de todos
los Estados", y añadió que Argentina "deplora el doble standard de varios
miembros de esta comunidad que adaptan sus acciones y discursos a las
necesidades geopolíticas con las cuales pretenden avanzar en confrontaciones
particulares".
"Pretendemos que nuestras decisiones no vuelvan a caer en la
lógica de un mundo dividido por barreras ideológicas", dijo y remarcó que "la
resolución que ha sido presentada camina en la dirección de limitar el diálogo
y la resolución pacífica de los conflictos".
A continuación, la intervención de la República Argentina
durante el transcurso del debate:
"El pasado 15 de marzo, el Consejo de Seguridad consideró un
proyecto de resolución en un momento de particular tensión en Ucrania, cuando
se corrían serios riesgos de que la situación fuera escalando en hechos de
violencia. En dicha ocasión, la Argentina votó a favor del mencionado proyecto
por entender que dejaba en claro las normas internacionales y los principios
fundamentales que deben guiar a la comunidad internacional, más allá de que se
hicieran referencias a hechos futuros y consecuencias hipotéticas, en relación
a un referéndum que aún no había tenido lugar.
Sobre este último aspecto, una vez más se nos propone un
texto con un pronunciamiento basado en una interpretación por parte de la
comunidad internacional del derecho interno de Ucrania, que no es coherente con
el principio de no intervención en los asuntos internos de ese país. Notamos al
respecto, en más de una reacción, la falta de coherencia de gobiernos. La Carta
de las Naciones Unidas es muy precisa y no deja lugar a interpretaciones de
acuerdo a los intereses circunstanciales de cada nación.
Mi país lamenta que no hayan sido debidamente escuchados por
las partes involucradas en la situación que hoy analizamos los reiterados
llamados hechos por la comunidad internacional a apegarse a los principios a
los que todos hemos adherido como miembros de Naciones Unidas. A respetar la
primacía del principio de integridad territorial, la soberanía y la
independencia política de todos los Estados, a abstenerse de intervenir
militar, económica o políticamente en los asuntos internos de otros Estados, a
ajustar los actos estrictamente al derecho internacional y a la Carta de las
Naciones Unidas. Son principios de los cuales la Argentina no se apartará de
respetarlos al tiempo que deplora el doble standard de varios miembros de esta
comunidad que adaptan sus acciones y discursos a las necesidades geopolíticas
con los cuales pretenden avanzar en confrontaciones particulares.
La Argentina no cree en un camino de confrontación que nos
remita a épocas pretéritas en las que la comunidad internacional se vio
dividida por luchas de bloques reñidas con la construcción de un destino común.
Pretendemos que nuestras decisiones no vuelvan a caer en la lógica de un mundo
dividido por barreras ideológicas. Un mundo donde las principales víctimas
fuimos los pueblos de América Latina, África y Asia.
Entendemos que estas situaciones no pueden resolverse
mediante actos unilaterales de ninguna clase. Particularmente los actores con
mayor influencia son los que deben recurrir a una diplomacia constructiva.
Esperamos que asuman sus responsabilidades.
Estamos convencidos de que nos compete a todos abstenernos
de alentar disensos y escalar en confrontaciones. Entendemos que el momento
elegido para presentar el proyecto de resolución ante el cual nos encontramos
no contribuye al objetivo de toda la comunidad internacional, que es encontrar
una solución política y pacífica a esta crisis, sino más bien contribuye a
hacer aún más compleja la situación. La Argentina seguirá propiciando la
resolución pacífica de los conflictos y en este sentido rechaza las iniciativas
que buscan aislar a una de las partes o imponer sanciones económicas
unilaterales que socavan las condiciones conducentes para un diálogo que
resulta tan urgente.
Reafirmamos una vez más que la comunidad internacional debe
concentrar sus esfuerzos en lograr que las partes dentro de Ucrania entablen un
diálogo constructivo que le permita encontrar una salida pacífica a la
situación por la que atraviesa observando de manera irrestricta los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario y respetando los derechos de
todas las minorías, sean estas étnicas, lingüísticas, culturales o religiosas. Al mismo tiempo, los esfuerzos
de la comunidad internacional deben encuadrarse estrictamente en el derecho
internacional y la Carta de las Naciones Unidas, teniendo como objetivo
alcanzar la pacificación interna de ese país y generar un clima propicio para
la negociación internacional.
Nuestra posición sobre la integridad territorial, la no
injerencia en los asuntos internos de otros países ya sea por medios políticos,
económicos o militares es tan clara como coherente con nuestras acciones. Sin
embargo, en estos momentos la resolución que ha sido presentada camina en la
dirección de limitar el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos y es
por eso que nos abstenemos al tiempo que apoyamos enfáticamente las gestiones
del Secretario General, en éste y en todos los conflictos que involucran
miembros de la Comunidad de Naciones Unidas".