Tras un extenso debate
El senado aprobó el acuerdo con Repsol por la expropiación de YPF
jueves 27 de marzo de 2014, 01:43h
El Senado de la Nación aprobó el acuerdo al que arribaron el gobierno
argentino y la petrolera española Repsol, por la expropiación y el pago del 51
por ciento de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
La iniciativa fue aprobada por 42 votos a favor y 18 en
contra, además de ocho abstenciones, unos 15 minutos antes de la una de la
mañana, tras un debate de más de once horas del que participaron cuarenta
oradores.
El acuerdo obtuvo el respaldo de los senadores del Frente
para la Victoria, de sus aliados, de los dos representantes del Movimiento
Popular Neuquino y del senador por el peronismo pampeano, Carlos Verna.
En tanto, el radicalismo y el interbloque FAP-UNEN
resolvieron rechazar la iniciativa; mientras que el peronismo federal y el PRO
se abstuvieron.
Ahora, el proyecto deberá ser debatido y aprobado por la
Cámara de Diputados antes del 1 de mayo, de acuerdo con el convenio al que
arribaron argentinos y españoles.
El entendimiento entre el gobierno argentino y el Repsol fue
el fruto final de las negociaciones encaradas a partir de fines de noviembre
pasado, luego de que ambas partes firmaran un acuerdo previo que contó con el
aval de los principales accionistas de la compañía y de los gobiernos de España
y México.
El acuerdo contempla una compensación de 5.000 millones de
dólares en títulos públicos "por la expropiación" del 51% del capital
accionario que tenía Repsol en YPF y el compromiso de ambas partes de dar de
baja los reclamos judiciales iniciados a causa de este litigio.
El jefe del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel
Pichetto, argumentó que "la oposición nos propone que paguemos 3500
millones de dólares, lo que significaría una reapertura del litigio y la
necesidad de poner ese dinero en efectivo".
"No había ninguna posibilidad de sentarse con los
españoles cuando hicimos la expropiación", expresó el legislador
rionegrino y sostuvo que "se cerró un acuerdo razonable".
Pichetto agregó que "hay que asumir cada etapa
histórica y asumir lo que nos tocó, porque acá ningún partido político puede
tirar la primera piedra".
"La expropiación era el único camino que había para
intentar frenar transferencia de acciones de Repsol y que la empresa terminara
vaya saber a dónde. Se percibía en los últimos años que se llevaban utilidades
y no invertían un peso", detalló Pichetto.
En tanto, el presidente de la Comisión de Presupuesto y
Hacienda, Aníbal Fernández, aclaró que "no habrá conflictos a futuro"
por la expropiación de YPF y destacó que "los pasivos ambientales son
atendidos" por la petrolera argentina.
"Somos concientes de lo que hacemos. Agradecemos todos
los buenos consejos que nos dan", ironizó Fernández sobre las críticas
expresadas por la mayoría de la oposición.
El radical Gerardo Morales recordó que su partido acompañó
la decisión de expropiar la empresa en 2012, pero llamó la atención para
"determinar el valor del precio de una empresa vaciada" que "no
es de cinco mil millones de dólares".
"No podemos acompañar porque estamos cuestionando la
determinación de precio a través del Tribunal de Tasaciones que hizo la
tasación a mano alzada. El precio ya se había acordado en noviembre del año
pasado en España y llegó a la Argentina en febrero", aseguró el senador
jujeño y anticipó que denunciará penalmente a la entidad por
"sobrevaloración" de las acciones de expropiadas a Repsol.
El socialista Rubén Giustiniani recordó que en junio de 2013
el gobierno argentino ofreció un pago de 1300 millones de dólares y la
participación de Repsol en Vaca Muerta que fue rechazada por la petrolera
Repsol y se preguntó "cómo se pasó de ese ofrecimiento a la actual
valuación fijada en cinco mil millones de dólares".
El peronista federal, Adolfo Rodríguez Saá, uno de los que
se abstuvo, dijo que los funcionarios del gobierno "se cansaron de hablar
mal de Repsol" y que "llegaron a decir que tenían que pagar los daños
ambientales que eran superiores al costo de la empresa" por lo que
"todo olía a una confiscación".
"Pero al final, hicimos lo que debíamos hacer que es
fijar un precio. No discuto el precio, lo que debemos preocuparnos es por el
pago de un cupón de 3400 millones de dólares por falta de idoneidad en el
manejo de la economía", acusó el senador puntano.
El justicialista pampeano, Carlos Verna, elogió al gobierno
nacional porque "le dieron la administración de YPF a un equipo de gente
que sabe de qué se trata y recuperará el autoabastecimiento energético que
perdimos" e insistió en que la firma "hay que pagarla, aunque el
valor es discutible, pero es el que se convino".
El representante del PRO por la Ciudad de Buenos Aires,
Diego Santilli, juzgó que "todo el proceso de confiscación y ahora de
expropiación fue dudoso y apresurado" y recordó que durante la
expropiación se debía "comenzar por una valoración previa y su debida
compensación económica"..-