PAS0 2013: Resultados Electorales y Lecturas Políticas
lunes 12 de agosto de 2013, 16:14h
1.El domingo pasado en las Primarias Abiertas Simultáneas y
Obligatorias (PASO), en la práctica la primera de la segunda vuelta electoral
que se realizará en Octubre, se eligieron los candidatos a legisladores
nacionales de todas las fuerzas políticas para renovar la mitad de la Cámara de
Diputados y un tercio del Senado de la Nación.
2. Los votos válidos emitidos alcanzaron los 22,5 millones,
casi sin diferencias en relación a las PASO del año 2011, a pesar del
crecimiento vegetativo y la reducción de la edad requerida para ejercer el
derecho al voto.
3. Las listas que respaldaron al Gobierno Nacional
obtuvieron para diputados, en todo el país, 5,9 millones de votos - el 26 por
ciento - precisamente la mitad de los 11.9 millones obtenidos en la elección de
Octubre del 2011 que consagró el segundo mandato de la Presidenta Kirchner.
4. El agrupamiento de las fuerzas políticas no peronistas
-esencialmente constituido por la UCR, el FAP y otras fuerzas- se constituye en
la principal alternativa política con cinco millones de votos - el 23 por
ciento - obtenidos y se consolida como la primera oposición en términos de
representación legislativa.
5. El Frente para la Victoria resultó derrotado en los cinco
distritos más poblados y que representan en conjunto el 67 por ciento del
cuerpo electoral general del País. En Buenos Aires, Córdoba, Ciudad de Buenos
Aires, Santa Fe y Mendoza, cayó a expensas (salvo en Córdoba y la Provincia de
Buenos Aires) del emergente Polo Democrático y Republicano (PDR), donde el
Radicalismo es su principal sostén.
6. Los candidatos de la UCR y sus aliados triunfaron en:
Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Mendoza, Santa Cruz y
Santa Fé y alcanzaron el segundo lugar en: Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy,
La Pampa, Río Negro y Santiago del Estero.
7. Es sabido que toda elección, además del análisis del resultado, requiere de una reflexión política
y la del pasado domingo admite varias lecturas complementarias.
8. La primera, y más importante, la sociedad clausuró de
manera definitiva la aventura de la reelección, porque el voto ciudadano
crearía un Congreso donde no hay la más mínima posibilidad de reunir las
mayorías especiales para habilitar una reforma constitucional. A ese propósito
contribuyó, de manera decisiva, la acción política de los bloques
parlamentarios opositores que, por iniciativa de la UCR, suscribieron el año
pasado un compromiso público de bloquear la reelección indefinida.
9. Además de esa realidad numérica, a diferencia de la
oportunidad de reforma constitucional del año 1994, no solo no hay aprobación
social para ese intento sino que, además, la indudable independencia de la
Corte Suprema de Justicia cierra todos los caminos para el intento oficial.
10. Así, la fuerza política que lleva diez años en el poder,
y que es tributaria del peronismo que gobernó veintidós de los treinta años de
vida democrática, deberá afrontar el desafío para el cual carecen de respuestas
los regímenes populistas: la sucesión.
11. La consiguiente disputa por el liderazgo se
desarrollará, en consecuencia, con el peronismo en el gobierno, una situación
que no registra antecedentes en la historia política de nuestro país.
12. Es muy probable, entonces, que se verifique un
desplazamiento del centro de gravedad político en el universo peronista lo que
contribuirá a debilitar el poder político del gobierno. Ese debilitamiento
podría expresarse en la pérdida del control del Congreso - donde los
desplazamientos de legisladores son esperables - y en el distanciamiento de
gobernadores e intendentes en relación al Ejecutivo Nacional.
13. En ese contexto, los peronistas que no se sientan
representados por el gobierno de Cristina Kirchner deberán transitar un
estrecho desfiladero: si acentúan la diferenciación con el Gobierno Nacional
agravarán la situación de fragilidad política de la Presidente y si, por el
contrario, disimulan las discrepancias afectarán negativamente el capital
político obtenido al distanciarse del gobierno.
14. Si el gobierno, por su parte, opta por ignorar que dos
de cada tres argentinos tienen una mirada crítica de su gestión podría
acrecentar su aislamiento social y si, en cambio, tiende puentes de diálogo con
los otros actores peronistas hipotecaría su base de sustentación política
educada en el "nunca menos" y el "vamos por todo".
15. Esta fractura expuesta de la coalición de gobierno tiene
lugar en un contexto económico caracterizado por el innegable agotamiento del
esquema que rigió en los últimos años y que se sintetiza en la destrucción de
los tres pilares que explicaron la recuperación post crisis de principios de
siglo: tipo de cambio competitivo, superávit financiero externo y holgura fiscal.
16. Los desafíos de corto plazo de la economía - inflación,
cepo cambiario, déficit de las cuentas públicas, crecientes importaciones
energéticas, perdida de reservas, fuga de divisas, precios relativos
desalineados, desaceleración del nivel de actividad, etc.- se tornan mas
exigentes por la perspectiva de un escenario internacional menos favorable que
en el pasado reciente.
17. En efecto, las probables mayores tasas de interés
internacionales impactarían negativamente en los precios de los commodities y
presionarían sobre nuestra moneda y sobre la de nuestro principal socio
comercial, Brasil, que representa la mitad de las exportaciones industriales de
la Argentina.
19. En esas condiciones, el oficialismo tendrá que decidir
si profundizará los desequilibrios o estabilizará la economía. En cualquiera de
los dos casos, no tendrá capital político, ni probablemente tiempo, para
ocuparse de los desafíos de largo plazo, de los problemas profundos que hacen
al futuro de la Argentina: el estímulo a la inversión productiva de largo
aliento y la transformación del sistema educativo necesaria para que nuestros
trabajadores puedan aprovechar los frutos del crecimiento.
20. En suma, el futuro inmediato es el de una sociedad
mayoritariamente insatisfecha, que desaprueba el "modo de producción
política" oficial, y una crecientemente complicada perspectiva
económico-social, que no puede ser abordada con probabilidades de éxito por la
inconsistencia de las actuales políticas gubernamentales.
21. Si se repitieran los resultados de las PASO, aún cuando
es sabido que en la elección general de octubre los electores replantearán sus
preferencias favoreciendo a los que son percibidos como ganadores - en este
caso el PDR- ratificarían su calidad de primera fuerza legislativa alternativa
al oficialismo.
21. Al interior de ese Polo Democrático y Republicano, la
estrategia política de la UCR de constituirse en el núcleo convocante de
fuerzas políticas afines demostró su pertinencia.
22. En efecto, los resultados de las PASO revelan que la UCR
es la fuerza política opositora que tiene mayor representatividad territorial
al obtener legisladores en 19 de los 24 Distritos electorales. Del mismo modo,
de los 41 legisladores nacionales (diputados más senadores) obtenidos por el PDR,
29 son radicales.
23. Otro dato relevante que ofrece el resultado de las PASO
es el frustrado intento del PRO de transformarse en una fuerza nacional con
aptitudes para protagonizar el desafío presidencial del 2015. En efecto, con un
escaso 6 por ciento de los votos en todo el país, obtiene legisladores
nacionales sólo en 4 distritos.
24. Corresponde, por ultimo, una conclusión de naturaleza
cualitativa: con la legitimidad social conseguida por las PASO, resulta obvio
que el Polo Democrático y Republicano dispone del mecanismo apropiado para
avanzar en el proceso de selección de candidaturas para los comicios del año
2015.
25. Así, con el propósito de ofrecer a la sociedad un
alternativa, el PDR deberá trabajar en la construcción de una coalición
política que no sea solamente una coalición electoral sino también una
coalición de gobierno.
26. Eso será lo que haga la diferencia. Los peronistas
tendrán complicaciones serias para formar una coalición electoral en medio de
una transición, porque la disputa por el liderazgo creará tensiones riesgosas
para la gobernabilidad y eso, junto con una coyuntura económica desfavorable,
hará más dificultosa la formación de una coalición de gobierno.
27. El PDR, en cambio, puede aprender de la experiencia
exitosa de los países vecinos que demuestran que para ganar y gobernar con una
orientación reformista y transformadora, se debe construir una coalición -
estructurada desde y por los partidos que la integran - donde se definan
claramente los programas y la política; se delimiten bien las
responsabilidades; se adopten procedimientos consensuados para tomar decisiones
y se reconozca en las PASO un mecanismo para la selección de candidatos.
27. Esta es una forma inteligente de reconstituir el sistema
político en la Argentina, sumándonos a los ejemplos de las presidencias
progresistas de Brasil, Chile y Uruguay, optando así por un sendero que se
bifurca del facilismo económico y del populismo político que nos gobierna.
Ahora se abre un desafío para la consolidación y el crecimiento sostenido del
PDR como alternativa de control legislativo en octubre y de gobierno para el
2015.