El Ministro indignado
Para Alak "Si se pretende extender la cautelar, sería un alzamiento contra una ley de la Nación"
miércoles 05 de diciembre de 2012, 20:57h
Alak dijo que si la Cámara Civil y Comercial pretende
extender "más allá del 7 de diciembre" la medida que permite a Clarín
no cumplir plenamente con la ley de medios se generaría un "conflicto de
poderes".
"La ley en 48 horas estará en estado de plena aplicación.
La posibilidad de que la sala 1 de la Cámara Civil y Comercial pretenda
extender la cautelar más allá del 7 de sería un alzamiento contra una ley de la
Nación, contra un pronunciamiento de la Corte, y una burla a la voluntad
popular, y generaría un conflicto de poderes", dijo Alak en una rueda de
prensa en el ministerio de Justicia.
Agregó que "no
puede alzarse la cámara contra el Poder Ejecutivo prorrogando una medida
cautelar sin lógica jurídica ni política".
La Corte Suprema en su fallo del 22 de mayo del 2012
estableció el 7 de diciembre cómo último día para la cautelar, que marcará el
inicio de la aplicación plena de la Ley de Medios.
El ministro afirmó que el Estado "sufrió una denegación de justicia
porque la causa que inició el Grupo Clarín fue tomada por un fuero (el Civil y
Comercial) que no es competente", y recordó que la ley la votó el Poder
Legislativo y se sancionó hace 3 años y 58 días, sin que aún se haya podido
aplicar plenamente por las "chicanas judiciales" de Clarín.
"El fuero competente es el Contencioso Administrativo,
porque es así cuando el Estado es parte, pero el Grupo Clarín buscó este fuero
que se basa en cuestiones del sistema privado. Esta es la primera irregularidad
que encontró el estado Argentino".
Recordó en este marco que la medida cautelar para Clarín la
dictó un juez de ese fuero Civil y Comercial "13 días antes de su
jubilación", en referencia al juez Edmundo Carbone, e incluso señaló que
ese mismo juez regresó un año después de su jubilación permitiendo acciones
dilatorias de Clarín.
Incluso, mencionó que en clara violación de la ley de
subrogancias, primero con el regreso de Carbone, se designó luego al juez
jubilado Raúl Tettamanti para dictar sentencia respecto a la cautelar de
Clarín.
Alak, que estuvo acompañado del representante del Poder
Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura Hernán Ordiales y del senador
oficialista Marcelo Fuentes, lamentó que "recién hace dos meses el Estado
argentino tiene un juez natural (Horacio Alfonso), designado respetando la ley
de subrogancias, para decidir en cuanto a la causa de fondo presentada por
Clarín, que plantea la inconstitucionalidad del artículo 161 de la ley de
Medios.
El ministro denunció asimismo que el gobierno "ha
advertido en las últimas 48 horas extrañas resoluciones de la Cámara Civil y
Comercial", que "no tuvieron en cuenta las recusaciones de jueces
presentadas por el Estado", y afirmaron que se trata de un caso
"alarmante" porque "ni se preocupó el fuero en investigar si la
denuncia del Estado era real".
Alak se refería a la decisión de la Cámara de haber
desestimado ayer la recusación presentada por el Estado nacional en relación a
los camaristas Francisco de las Carreras y Graciela Medina, por sus vínculos
con el grupo Clarín.
En el caso de Medina, la recusación se basa en que el marido
de la magistrada, Julio César Rivera, posee entre sus principales clientes a la
empresa Cablevisión; mientras que De las Carreras está siendo investigado
penalmente por su participación de un Congreso en Miami, organizado y
financiado por Certal, una organización que integra Cablevisión, del grupo
Clarín.
Al respecto, el consejero Ordiales señaló que "estas
razones son claramente motivo de recusación", y consideró que "ante
ellas el juez debería apartarse porque está en riesgo su imparcialidad para
dictar sentencia".
Alak denunció que con este contexto, "el Estado no
tiene la garantía constitucional de independencia e imparcialidad de los
jueces", e informó que por ese motivo el Estado nacional presentó esta
mañana un pedido de "revocación y nulidad" contra la resolución de la
Cámara.
El funcionario sostuvo que las resoluciones de la Cámara
Civil y Comercial fueron adoptadas con gran velocidad, y manifestó que por ese
motivo "son pasibles de ser recurridas por revocatoria y por
nulidad".
Al mismo tiempo, Alak dejó claro que la recusación no es
sólo una facultad, sino "una obligación y una responsabilidad como
funcionario público de defender al Estado en juicio".
El funcionario aseguró que así como en la primera instancia
"se le ha denegado al Estado el derecho a tener un juez natural" que
intervenga en la causa iniciada por el Grupo Clarín, ahora es la Cámara Civil y
Comercial la que "está denegando la garantía del derecho constitucional a
la imparcialidad".
"Consideramos que en primera instancia se le ha
denegado al Estado un juez natural y que, ahora, la Cámara le está denegando el
derecho constitucional a la imparcialidad", aseveró Alak, al cuestionar la
decisión de rechazar las recusaciones planteadas por el Poder Ejecutivo.
El senador Marcelo Fuentes denunció en este marco que hay
jueces que están queriendo "gobernar o legislar a través de sus
sentencias", y recordó que "las sentencias del Poder Judicial no
resuelven las cuestiones del gobierno".
"Si quieren gobernar que creen un partido y que se
presenten a elecciones. Es preocupante que sectores conservadores se aborquelen
instintivamente, tentados por reemplazar un partido militar por un partido judicial",
dijo Fuentes.
Finalmente, Alak recordó que "faltan sólo dos días para
el 7 de diciembre", y que "los argentinos, con entusiasmo y
expectantes, esperan que se aplique esta ley de la democracia y de la
multiplicidad de voces, que ha sido aprobada ampliamente por el Congreso hace 3
años y 58 días", dijo el funcionario.