La Junta apunta que "sin el 'efecto Semana Santa', los datos de paro y ocupados serían igual de negativos que 2012"
martes 02 de abril de 2013, 12:28h
El secretario general de Economía de la Junta, Gaspar Llanes, ha apuntado que
"sin el 'efecto Semana Santa', los datos de paro registrado y de ocupados del
mes de marzo serían igual de negativos que los de marzo de 2012".
En declaraciones a Europa Press, Llanes considera que los datos del mes de
marzo "pueden generar cierta confusión", de forma que efectuó una valoración
negativa de los datos obtenidos en marzo de 2013, donde "al mismo tiempo aumentó
el paro y también el número de afiliados".
Llanes ha apuntado que en Andalucía ha subido el paro, mientras que en
España ha descendido, algo motivado por el efecto diferencial de "la mala
temporada y malas campañas agrícolas" que provocan que "el desempleo en
Andalucía haya aumentado en una cifra superior al aumento global del paro", asi
como que Andalucía "acumule el 60 por ciento del paro registrado en la
agricultura a nivel nacional", algo que "se refleja especialmente en los datos
de Almería, Córdoba y Jaén". "Andalucía se ha visto más perjudicada por el paro
agrícola, efecto de las malas cosechas de este año", ha agregado.
Asimismo, insiste en que el dato "está afectado por una estacionalidad
provocada por el 'efecto Semana Santa', que en 2011 y 2012 cayó en abril y este
año en marzo", lo que supone que los datos de paro "son sustancialmente mejores
a los de 2011 y 2012".
De esta forma, ha apuntado que el 'efecto Semana Santa' "provoca un
aumento en las contrataciones, especialmente en el sector Servicios, de 38.750
personas en España, y 10.940 en Andalucía, pero si descontamos ese efecto
estacional, el paro hubiera aumentado en 33.770 personas y en Andalucía en
12.770 personas".
Así, ha indicado que "descontando el 'efecto Semana Santa'. los datos
serían similares a los de 2012".
Asimismo, considera que los datos de paro registrado "no son buenos
datos", por lo que cree que "no se puede augurar que el descenso del paro en
España o el leve aumento del desempleo en Andalucía suponga un cambio de
tendencia en el mercado de trabajo, pues son datos similares a meses anteriores
o el año pasado".
Asimismo, ha agregado que "lo mismo ocurre con los afiliados, donde hay
buenos datos en España y en Andalucía, con aumentos de afiliados en este mes,
pero si se descontara el 'efecto Semana Santa', el aumento de la afiliación no
sería tan elevado y también serían similares a meses anteriores, por lo que
nuestra valoración es negativa".
TIEMPO DE GOBIERNO DEL PP
Llanes ha hecho un balance negativo del numero de afiliados y número de
desempleados registrados desde el inicio del Gobierno del PP, en diciembre de
2011, de firma que en Andalucía "desde diciembre de 2011 hay 148.000 parados más
y 10.300 afiliados menos en Andalucía".
"Si valoramos los datos de marzo positivamente, estaremos confundiendo a
la opinión pública, pues si descontamos el efecto de la Semana Santa, que tuvo
su repercusión en las contrataciones, los datos de desempleo y afiliación serían
similares a los de marzo de 2012", insiste Llanes, quien también insiste en que
los datos de marzo "no son buenos datos" y considera que las medidas del
Gobierno "de momento no se notan nada".
AJUSTE SOBRE TRABAJADORES
Asimismo, ha mostrado su preocupación por el hecho de que "tras conocer el
cierre de las cuentas nacionales, el PP debe explicar por qué el ajuste de la
economía lo soportan solo los trabajadores con ajustes laborales y despidos
masivos".
Así, ha apuntado que "en 2012 han caído las remuneraciones de asalariados
en 27.582 millones de euros, ha aumentado el excedente de explotación en 10.406
millones y han aumentado los impuestos netos sobre producción en más de 5.000
millones".
"Todo el ajuste y todos los recortes los están soportando los
trabajadores, que sufren peores condiciones laborales y despidos masivos, por lo
que vemos, a tenor de los datos, que no se produce un cambio de tendencia y
vamos por el mismo camino este año, cuando habrá un ajuste similar", se lamenta
Llanes.