Recuperados los restos de diez de las 'rosas' de Guillena
martes 07 de febrero de 2012, 01:18h
Los arqueólogos han extraído los restos de diez cuerpos de las llamadas '17
rosas de Guillena', tras unas dos semanas de trabajos de el cementerio del
municipio sevillano de Gerena, donde se encuentran enterradas.
Según ha explicado el arqueólogo Juan Luis Castro a Europa Press, ya se ha
procedido a recuperar los restos de diez personas y se prevé que los trabajos se
alarguen hasta final de semana para terminar de extraer los restos de las otras
siete mujeres que se encuentran en este enclave. Así, recuerda que en un
principio se preveía que las labores concluyeran entre este lunes y este martes,
pero que finalmente los trabajos han sido más complejos en algunos
esqueletos.
En este contexto, Castro recuerda que los restos presentan evidencias de
"violencia extrema", entre los que se encuentra un cráneo con dos tiros, además
de numerosas fracturas. A finales de la pasada semana ya se habían localizado
los restos de 15 mujeres, mientras que las otras dos mujeres estarían bajo los
huesos de sus compañeras, donde uno de ellos se situaría unos 40 centímetros
bajo una hilera de nichos.
"La exhumación está saliendo bien y se están encontrando bastantes
evidencias de violencia extrema, con fragmentos de casquillos y balas, un cráneo
con tiros en la nuca, además de numerosas fracturas que habrá que estudiar con
detalle", indicado Castro, que asegura que se han encontrado igualmente objetos
personales como un monedero, un peine, pendientes, un anillo u horquillas.
Tras la exhumación, se realizará un estudio antropológico de laboratorio,
para avanzar en encajar a cada persona con su esqueleto atendiendo a la edad o a
posibles rasgos o enfermedades, entre otros, a través de unas pruebas que cuenta
con un margen de error de cuatro años. A continuación, se verificarán esos
nombres y cuerpos mediante unas pruebas de ADN, que se realizarán en un
laboratorio de Bollullos de la Mitación (Sevilla).
"Es muy importante que se ponga en valor lo que se está haciendo aquí para
que se acepte paulativamente y de manera natural y se reconozca que las
evidencias halladas constituyen pruebas de un crimen de lesa humanidad, que no
prescribe", sentencia.
CON NOMBRES Y APELLIDOS
Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica '19
Mujeres' de Guillena, la mayoría de los hombres habían huido de Guillena en
julio de 1936, de los que algunos fueron detenidos y fusilados por aplicación
del bando de guerra, mientras que otros llegaron a Madrid donde se alistaron en
el ejército republicano.
"Las mujeres, sin embargo, se quedaron en el pueblo conviviendo con el
miedo, el hambre y las desesperación de la represión que desde los primeros
momentos instauraron en Guillena", añade, tras asegura que 19 vecinas de este
pueblo fueron detenidas a principios de septiembre de 1937 "por el único motivo
de ser hijas, hermanas o viudas de rojos", de las que dos recibieron indulto,
mientras que las otras 17 fueron fusiladas a primeros de noviembre de 1937 en el
cementerio de Gerena.
La localidad de Guillena concedió el título de Hijas Predilectas de la
Villa a estas mujeres, asesinadas en noviembre de 1937, y cuyos nombre son
Eulogia Alanís García, Ana María Fernández Ventura, Antonia Ferrer Moreno,
Granada Garzón de la Hera, Granada Hidalgo Garzón, Natividad León Hidalgo,
Rosario León Hidalgo, Manuela Liánez González, Trinidad López Cabeza, Ramona
Manchón Merino, Manuela Méndez Jiménez, Ramona Navarro Ibáñez, Dolores Palacios
García, Josefa Peinado López, Tomasa Peinado López, Ramona Puntas Lorenzo y
Manuela Sánchez Gandullo.